Gobierno: Ya hay aceite y el precio está bajando
Bolivia consume el 20 por ciento de las 89.000 toneladas de aceite vegetal que se producen anualmente, según datos oficiales

El aceite comestible ya está disponible en todos los mercados del país y su precio continúa bajando, según el último informe del Comité de Seguridad Alimentaria que dio a conocer este sábado el Gobierno.
A pesar de aquello, la viceministra de Comunicación, se mantiene el veto a las exportaciones de aceite hasta garantizar el abastecimiento al mercado interno, ya que Bolivia consume el 20% de las 89.000 toneladas de aceite que se producen anualmente.
“Se ha establecido de manera muy clara que el producto debe estar en los mercados a un precio justo. No podemos permitir que en toda la cadena productiva se genere agio, ocultamiento y especulación”, declaró la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Asimismo, indicó que, por instrucción del presidente Luis Arce, se reforzó la presencia de efectivos militares en las fronteras, lo que ha permitido la incautación de 15.000 litros de aceite que intentaban ser exportados.
La viceministra Alcón aseguró que la evaluación del abastecimiento se realiza de manera constante en toda la cadena productiva y reiteró que se levantará la restricción a las exportaciones de aceite tan pronto como se regularice la situación. Destacó que se mantendrán los controles en las fronteras para garantizar que el aceite llegue a las familias bolivianas a precios justos.
A LAS ALCALDÍAS
El presidente Luis Arce exigió este sábado a los gobiernos municipales a cumplir con su rol constitucional de controlar los precios de los productos alimenticios en los mercados del país, para evitar el agio y la especulación.
El Gobierno reconsiderará veto a exportación este lunes
La liberación de las exportaciones de aceite vegetal podría concretarse el próximo lunes, según lo adelantó el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. La medida está sujeta a una evaluación de la distribución del producto en el mercado interno y a la verificación de que el aceite se comercialice a un precio justo.
En declaraciones a la prensa, Huanca explicó que el Gobierno está realizando un seguimiento continuo al abastecimiento del aceite vegetal.
“Estamos haciendo seguimiento día a día el abastecimiento de este producto y si el día lunes hay que volver a reunir a primera hora en la mañana o en la tarde, una vez verificado el abastecimiento y su normalización y también el precio, haya sido vendido a precio justo, nosotros nos reuniremos para evaluar y tomar las decisiones que corresponden”, dijo, según la Red Uno.
El ministro resaltó que la responsabilidad de liberar el veto a las exportaciones recae directamente sobre el sector aceitero, el cual deberá asegurar el cumplimiento de los compromisos de abastecimiento. “Esperemos que el día lunes en la evaluación tengamos resultados óptimos e informar a las autoridades respectivas para que analicemos la suspensión temporal”, añadió.
La preocupación principal del sector aceitero, según Huanca, es cumplir con los compromisos internacionales. “Sabemos que la mayor preocupación es que ellos tienen compromisos internacionales y cuando uno no cumple con los plazos pues tiene que retomar la negociación, nosotros tampoco queremos afectar aquello”, concluyó.
Privados exigen endurecer lucha anticontrabando
En un contexto en el que se advierte una disminución en la oferta de productos de la canasta familiar, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, demandó al Gobierno nacional un mayor compromiso en la lucha contra el contrabando.
Desde el propio Gobierno, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, admitió que las acciones anticontrabando que se llevan adelante en el país no llegan a ser suficientes con miras a frenar la salida ilegal de mercancías y alimentos del aparato productivo nacional.
En esta línea, Camacho señaló que la preocupación no es nueva, sino que se viene reflejando en los últimos años y tal es la escenario que se alcanza a cuantificar una afectación anual que supera los $us 3.300 millones.
“Hoy debe haber un mayor compromiso de las autoridades de Gobierno, aduanas, el Ejército que está encargado de la lucha directa y el Viceministerio (de Lucha Contra el Contrabando)”, sostuvo el ejecutivo.
El ejecutivo consideró que se requiere mayor apoyo a las Fuerzas Armadas en materia de logística y medios de comunicación para hacer frente a este ilícito que está golpeando a diferentes esferas del aparato productivo nacional.
Una investigación realizada por Unitel refleja que hacia Perú, vía Desaguadero, salen de manera ilegal –y a pocos metros del paso fronterizo oficial– diferentes productos que son parte de la canasta familiar y que están escaseando en los mercados, siendo ejemplos los casos de la carne, el arroz o el aceite.
“Con preocupación, vemos que 11,5 millones de bolivianos no están pudiendo acceder a arroz o a pollo, porque estos productos pues pasan a la frontera y están fuera de Bolivia. Por el otro lado, las industrias también sufren la asfixia del contrabando porque dejamos de producir”, remarcó Camacho.
LECHE
Abastecimiento de leche en polvo nacional es normal en Santa Cruz
El abastecimiento de leche en polvo es normal y hay la cantidad suficiente para el consumidor final, destacan comerciantes que ofrecen el producto en los mercados de Santa Cruz.
La oferta es de diversos tamaños de empaques que van desde 120, 360, y 760 gramos, además de 2 kilos. “Hay bastante demanda de productos nacionales, si es que hablamos de leche y se está manteniendo surtido”, dijo Milton Carvallo, del mercado La Ramada.
En entrevista con Unitel, afirmó que hay artículos importados que sí han registrado un incremento en su precio. “Se incrementó un poco, no considerablemente como otros productos importados”, señaló Carvallo.
CONTRABANDO
Las FFAA ya incautaron 15.000 litros de aceite y 2.500 quintales de arroz
Durante los diferentes operativos efectuados en las fronteras del país, las Fuerzas Armadas lograron incautar hasta el momento al menos 15.000 litros de aceite y 2.500 quintales de arroz que iban a estar destinados al contrabando.
De acuerdo con el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amilcar Velásquez, los lugares más vulnerables y donde se realiza la mayor cantidad de comisos siguen siendo las regiones fronterizas con Perú, Brasil y Argentina.
La autoridad informó que, durante los últimos días, hubo un aumento gradual de los efectivos debido al incremento del contrabando de diferentes productos de la canasta familiar. Erbol
ACEITE
Industria oleaginosa redujo entrega de aceite en hasta 50%, dice Huanca
En hasta el 50% se redujo la distribución del aceite comestible por parte de la industria oleaginosa al mercado interno a fines del mes de noviembre e inicios de diciembre, lo que desencadenó en un desabastecimiento general del producto, aseguró el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
“Ellos han reconocido que a fines de noviembre han bajado el abastecimiento, la cantidad del producto con el que normalmente los anteriores meses abastecían (…). Han bajado entre 45 a 50 por ciento la cantidad de aceite”, declaró.
Indicó que este desfase fue reconocido por la Cámara de Industria Oleaginosas en las recientes reuniones. ABI
ARROZ
Viceministra Alcón anuncia “pronta” llegada de 60 mil toneladas de arroz
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó este sábado que en siguientes días llegará 60 mil toneladas de arroz importado para abastecer y atender la demanda de las familias bolivianas.
“Está llegando 60 mil toneladas, a partir de la tercera semana de diciembre, o sea, en los siguientes días estaría ya empezando a llegar para ponerlo a la venta como corresponde”, aseguró.
El arroz escasea en el mercado interno, por lo que el Gobierno encaró una serie de medidas para asegurar el producto a las familias bolivianas, a través del Comité de Seguridad Alimentaria. ABI