Reservas de gas natural caen a 4,5 TFC a diciembre de 2023
En 2017, el país tenía 10,7 trillones de pies cúbicos; un analista cree que en 2018 ya será necesario hacer importaciones

Las reservas probadas de gas natural de Bolivia cayeron de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), en 2017, a 4,5 trillones de reservas hasta el 31 de diciembre de 2023, según informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, presentó este martes en Santa Cruz los resultados de las certificaciones realizadas para 2022 por la firma estadounidense Ryder Scott y para 2023 por la empresa DeGolyer & MacNaughton, también de Estados Unidos.
“Certifica Ryder Scott en 2022 4 TCF, ese es el valor de hace dos años. Y de hace un año nos certifica Degoyler & MacNaughton 4,5 TCF”, indicó el ejecutivo.
Dorgathen justificó que la estatal petrolera se tomó “el tiempo necesario” antes de presentar estos resultados, para hacer un “análisis exhaustivo” y “determinar qué pasó” con las reservas de gas del país.
Según el titular de YPFB, en 2004, cuando se certificó la existencia de 25,3 TCF de gas natural hubo un supuesto engaño porque cada petrolera que operaba en el país “podía inflar los datos” para cotizar mejor en las bolsas.
Después de la nacionalización de los hidrocarburos dispuesta en 2006, YPFB como administradora de contratos y recursos encargó a Ryder Scott en 2009 la certificación de las “reservas reales que existían en ese momento, que eran 9,7 TCF”.
La certificación realizada en 2013 mostró un nivel de reservas de 10,1 TCF y en 2017 se certifica la existencia de 10,7 TCF, lo que, según Dorgathen, mostró una “incoherencia” con la cuantificación propia hecha por YPFB para ese último año, que llegaba a los 7 TCF de gas natural.
El presidente de la empresa estatal aseguró que en 2021 se vio que había “un gap (brecha) importante de por lo menos 3 TCF en las reservas de gas natural” y por eso en 2022 se buscó “transparentar" los datos y mostrar "cuál es la realidad”.
Destacó que entre 2022 y 2023 hubo un incremento de las reservas en 0,5 TCF y lo atribuyó a la política de exploración aplicada por la petrolera estatal que, aseguró, “está funcionando”.
Dorgathen calculó que las reservas a 2024 estarán entre 4,5 y 5 TCF, siguiendo una “tendencia de recuperación” iniciada durante el gobierno de Luis Arce.
También aseguró que la Ryder Scott certificó en 2022 que el país tiene “alrededor de 30 TCF por encontrar” y que para eso está en marcha el Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción) de YPFB con 57 proyectos para “cambiar la tendencia en la producción que viene en bajada desde 2016”.
“Estimamos que con todos estos proyectos, hacia el año 2027 o 2028 comencemos una tendencia de recuperación que va a estar apuntalada por el proyecto de Mayaya”, agregó.
En julio, el presidente Arce anunció que el “megapozo” Mayaya, situado en el norte del departamento de La Paz, tiene una reserva de 1,7 TCF y que es el “tercer mejor campo productor” del país, pues se calcula que generará 6.800 millones de dólares en ingresos.
Al menos en las dos últimas décadas, el gas natural fue el producto estrella de exportación de Bolivia y el sustento de su crecimiento económico, con Brasil y Argentina como principales mercados, pero en los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos.
RESULTADOS
CERTIFICACIÓN DE RESERVAS 2022
Ryder Scott Company L.P., cuantificó y certificó reservas de hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2022. En su informe registró un volumen de 4,04 TCF de reservas Probadas de gas natural. En Probadas+Probables esta cifra aumenta a 4,61 TCF, y en la categoría más amplia de Probadas+Probables+Posibles, alcanza los 5,15 TCF.
En lo que respecta al petróleo, se contabilizaron 10,6 MMbbl de reservas probadas, mientras que en la categoría Probadas+Probables esta cifra se eleva a 11,1 MMbbl. En la categoría de Probadas+Probables+Posibles, las reservas ascienden a 11,6 MMbbl. El estudio contempló la evaluación de 63 campos productores de hidrocarburos.
CERTIFICACIÓN DE RESERVAS 2023
DeGolyer and MacNaughton Corp., cuantificó y certificó reservas de hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2023. En la categoría Probadas registró 4,48 TCF de reservas de gas natural, mientras que en Probadas+Probables esta cifra aumenta a 4,85 TCF, y en la categoría de Probadas+Probables+Posibles, alcanza los 5,24 TCF.
Las reservas petroleras certificadas en la categoría Probadas, se contabilizaron en 12,6 MMbbl, mientras que en la categoría Probadas+Probables esta cifra se eleva a 13,2 MMbbl. En la categoría de Probadas+Probables+Posibles, las reservas de petróleo ascienden a 14,5 MMbbl. La empresa contempló la evaluación de 65 campos productores de hidrocarburos.
“Para 2028 vamos a necesitar importar”
Tras la presentación del informe de certificación de reservas hidrocarburíferas, el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos apuntó que se espera que la petrolera estatal pueda presentar la documentación respectiva.
“Fue muy rápido y muy corto el tiempo, imprevisto el anuncio que se hace el día de hoy (...) Cuando YPFB haga pública la certificación de reservas de las certificadoras, con gusto analizaremos el nivel de las reservas”, sostuvo la exautoridad, según Unitel.
Ríos espera dar mayores criterios una vez se conozcan los pormenores del informe, pero se refirió de manera más amplia a las curvas de producción de gas natural que hay en los megacampos y en los campos menores, los cuales tienen una producción cercana a 29 millones de metros cúbicos por día.
“Y estamos cayendo a razón de 4 a 4,2 millones de metros cúbicos día de forma anual de producción de gas, es decir que si quitamos esta cantidad de 4,1 o 4,2 cada año, para el 2028 vamos a necesitar importar gas natural de acuerdo a la demanda interna que tenemos actualmente”, expresó.
YPFB ya relanzó una nueva licitación
Previo a la presentación de los resultados de estudios de la certificación de reservas hidrocarburíferas de la gestión 2023, que se realizó el pasado martes, la estatal petrolera YPFB había lanzado una segunda convocatoria para cuantificar y certificar reservas de gas natural y líquidos de hidrocarburos hasta el 31 de diciembre de 2024.
El portal BNamericas había informado la cancelación de la primera convocatoria, que contó con ofertas de GLJ y Sproule International, para modificar elementos relacionados con personal especializado y entrega de productos.
Según el medio especializado en finanzas, el ganador cuantificará los volúmenes técnicos recuperables, realizará una evaluación económica y elaborará pronósticos de producción. Los trabajos se centrarán en 60 campos de gas natural y 24 de petróleo.
“Las ofertas por el contrato a 145 días pueden presentarse hasta el 20 de enero”, se detalla en parte de la convocatoria, que también está disponible en el portal de BNamericas.
Ley No. 3740 señala que YPFB, mediante licitación internacional, cada año debe contratar empresas especializadas para certificar el nivel efectivo de las reservas hidrocarburíferas en el país y debe publicar los resultados hasta el 31 de marzo del siguiente año. Por ese motivo, la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) intentó interpelar a los ministros de Hidrocarburos que ocuparon el cargo desde 2019, pero sin éxito.