YPFB alista “medidas duras” contra surtidores que oculten combustibles
La estatal petrolera exige a Asociación de Surtidores y Estaciones de Servicio presentar pruebas sobre sus denuncias relacionadas al despacho de carburantes
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alista “medidas muy duras” para enfrentar el ocultamiento de carburantes en estaciones de servicio y pidió a la Asociación de Surtidores y Estaciones de Servicio (Asosur) probar sus denuncias de que se les despachó en enero 30% menos del cupo habitual.
El vocero de YPFB, Misael Franco Melgar, informó que se detectó estaciones de servicio que están ocultando combustible y a esto se suma –explicó– la falta de carburantes en enero, pese a que los despachos fueron normales y por encima de las previsiones debido a la alta demanda.
“Se va a tomar medidas muy duras, porque este mes de enero no tenía que haber filas en las diferentes estaciones de servicio. Es por eso que el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, va a anunciar las medidas duras”, aseguró sin dar mayores detalles, aunque anticipó acciones legales contra los responsables de los surtidores detectados con irregularidades.
Estaciones precintadas
Según informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) al menos 11 estaciones de servicio en Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz fueron precintadas por desviar combustibles en medio de la creciente demanda.
“Vamos a estar verificando diferentes estaciones de servicio. Le pedimos calma y tranquilidad a la población, porque YPFB está trabajando 24-7 al 100% para tener el abastecimiento del combustible normal a nivel nacional”, aseguró.
YPFB responde a denuncias
La Asosur denunció que en enero se les entregó 30% menos del cupo habitual, en un intento de explicar las filas de vehículos en los surtidores. Desde YPFB se negó ese extremó y se ve intereses políticos en la denuncia.
“Le decimos a Asosur que nos demuestre con documentación de que YPFB despachó 30% menos de combustible”, desafió en una conferencia de prensa.
Paralelamente, se garantizó la importación de combustible. De hecho, se informó de cinco buques que están en el puerto chileno a la espera de descargar carburantes para el envío a Bolivia.
También se desvirtuó que la mezcla de etanol supere el 12%. Franco Melgar advirtió de acciones legales contra aquellos que aseguran daños en el motor por la mezcla, porque estudios periciales descartaron esos extremos.
“En caso de que YPFB quiera llegar a un 23% (de mezcla) no lo va a poder realizar, porque los diferentes ingenios no pueden abastecernos con los volúmenes para llegar a un 23%. Un máximo que nos pueden abastecer es de hasta un 15% (de mezcla), pero lo establecido actualmente es llegar hasta un 12%”, insistió.