Advierten que economía boliviana corre riesgo de un mayor deterioro
Inflación de enero es considerada como la más alta de los últimos 33 años para un mes
![inflación. La carne de res es uno de los alimentos que más se encareció en los mercados del país.](https://cdn.correodelsur.com/img/contents/images_980/2025/02/09/9b4ad90a-30cb-4655-89c9-b68287d2344a.jpg)
La economía boliviana corre el riesgo de un mayor deterioro debido a una inflación que alcanzó niveles históricos, mientras el presidente Luis Arce acusa al Legislativo de un “estrangulamiento económico”. A este panorama se suma el creciente descontento de diversos sectores, que ratificaron la convocatoria a un paro nacional para este lunes.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero de 2025, revelando una inflación mensual del 1,95%. Este dato es alarmante, ya que representa la cifra más alta registrada en los últimos 33 años para un mes y señala una tendencia inflacionaria preocupante para el resto del año.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, dijo que la inflación de enero se explica por el incremento en los precios de productos y servicios de consumo masivo como carnes, pasajes públicos y otros bienes esenciales. Además, factores como la especulación, el contrabando inverso, la incertidumbre en el mercado y, sobre todo, la escasez de dólares en Bolivia ha exacerbado la situación.
El economista sostuvo que, con una inflación mensual del 1,95% en enero, el panorama para 2025 será igual o más crítico que 2024.
“La meta gubernamental de inflación para este año, de acuerdo al PGE 2025, es del 7,5%, pero con la inflación mensual y acumulada hasta enero, ya se logró el 26% de la misma, lo que indicaría que esta sería superada fácilmente”, dijo.
El especialista agrega que la inflación de enero de 1,95% tanto mensual como acumulada, comparándolas con el mismo periodo de cada gestión, es la más en los últimos 33 años, es decir desde el periodo de 1993 al 2025.
En esa línea sostiene que la inflación interanual se disparó al 12,03%, la más alta en 29 años. Los sectores más afectados incluyen Recreación y Cultura (3,51%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,92%) y Transporte (2,25%).
¿QUÉ PRODUCTOS SUBIERON?
De acuerdo con los datos del INE, son seis los ítems que subieron de precio en el primer mes del 2025: carne de res sin hueso, carne de pollo, tomate, productos de papelería y almuerzo, además del servicio de transporte en minibús.
La variación porcentual de la carne de res sin hueso es del 4,21; el del transporte en minibús fue de 7,01; el de la carne de pollo de 4,86 y el del tomate del 27,38. En tanto, los productos de papelería de 6,21 y el almuerzo tuvo una variación porcentual del 1,53.
Por otro lado, las regiones más inflacionarias fueron Tarija (2,99%), Trinidad (2,76%) y la Región Metropolitana Kanata (2,47%), reflejando un aumento de precios generalizado en el país.
ALERTA
El economista Gonzalo Chávez, a través de sus redes sociales, se refirió a los datos que presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE) del primer mes del año. Dijo “que la inflación en enero 2025 llegó al 1.95%, casi 1/3 de lo que el gobierno proyectaba (7.5%). ¿La explicación oficial? 'Son los opinadores del pantano neoliberal, que respiran y hacen subir los precios. Oh son los carnívoros de domingo”.
“Hoy vivimos una coyuntura complicada”
El presidente Luis Arce advirtió este sábado que los esfuerzos por industrializar Bolivia, aumentar la producción y promover programas de fomento a la producción agropecuaria están en riesgo debido al “estrangulamiento económico” proveniente de la Asamblea Legislativa.
“Hoy vivimos una coyuntura complicada”, manifestó Arce en el ampliado de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Agropecuarias de Santa Cruz. En su intervención, instó a los presentes a reflexionar sobre las dificultades que enfrenta su gobierno.
Arce reveló que más de $us 1.667 millones, comprometidos con organismos internacionales, se encuentran detenidos por falta de aprobación legislativa. “Solo necesitan el visto bueno de la Asamblea Legislativa para avanzar y beneficiar al pueblo boliviano”, señaló.
Explicó que existen programas cruciales, como los de riego y represas, que son fundamentales para el sector agropecuario, así como recursos destinados a la preinversión en carreteras, los cuales deberían beneficiar a las familias interculturales y al país.
El presidente también destacó que Bolivia enfrenta una situación económica difícil, señalando que el pago de deuda externa supera lo que el país recibe en nuevos desembolsos. "Cuando un país paga más de deuda externa de lo que recibe de nuevos desembolsos, está haciendo un mal negocio internacional", explicó Arce.
A pesar de los desafíos económicos, el presidente subrayó que su gobierno ha logrado avanzar en varios proyectos, especialmente en el sector agropecuario, con programas como el cero arancel al capital de trabajo y la importación de maquinaria para la producción.
Mauricio Ríos advierte deterioro de la economía
El economista Mauricio Ríos alertó sobre el creciente deterioro de la economía boliviana, señalando que las políticas adoptadas por el Gobierno no solo han sido ineficaces, sino que están encaminando al país hacia una crisis aún más grave con el paso del tiempo.
“Lo que está haciendo el gobierno es agravar la crisis económica de manera deliberada, para que, en caso de que el candidato ganador no tenga las posibilidades de solucionar la crisis, ellos tengan la garantía de regresar al poder y, esta vez, no se los pueda sacar nunca más. Es decir, ya están pensando en cómo retornar sin siquiera haberse ido, a través del agravamiento de la crisis”, afirmó Ríos en una entrevista concedida a la periodista Maggy Talavera, este sábado.
Ríos identificó varios factores que han contribuido a la situación actual de Bolivia, destacando el aumento del gasto público, la subvención a los hidrocarburos y la creación de nuevas empresas públicas. Estas, al igual que las anteriores, siguen recibiendo subsidios a pesar de no generar beneficios o incluso registrar pérdidas.
El economista también criticó la política del Gobierno de que un mayor gasto público puede reactivar la economía.
Según él, en lugar de fomentar la producción, estas políticas destruyen los incentivos para invertir y producen una inflación creciente. “Cuanto más dinero se introduce en la economía, más inflación se genera y a medida que la inflación aumenta, invertir y producir en el país se vuelve más costoso”, afirmó.
En este contexto, Ríos sostuvo que el Gobierno está restando las posibilidades de generar riqueza y de obtener divisas de manera sostenible. “El Estado no crea riqueza, eso lo hace el sector privado”, remarcó, calificando las acciones del gobierno como un retroceso a principios económicos establecidos hace más de 250 años. “Es realmente absurdo”, concluyó.