Turismo: Sucre puede lograr $us 400 millones de ingresos

La propuesta, que tiene cuatro ejes, está en manos de las autoridades de Chuquisaca

PROPUESTA. El economista Hugo Siles plantea trabajar políticas para que los turistas se queden más tiempo en Sucre. PROPUESTA. El economista Hugo Siles plantea trabajar políticas para que los turistas se queden más tiempo en Sucre. Foto: Correo del Sur

Yuvert Donoso/CORREO DEL SUR
Economía / 09/02/2025 04:01

En el año 2030, Chuquisaca podría generar hasta 400 millones de dólares en ingresos por turismo. Sin embargo, para alcanzar esta meta, es fundamental mejorar las condiciones legales y promover Sucre tanto a nivel nacional como internacional. Esta visión fue planteada por el economista chuquisaqueño Hugo Siles Espada.

Siles presentó su propuesta la semana pasada a las autoridades de Chuquisaca en el marco del estudio titulado ‘La Ruta del Desarrollo 2040: Estrategia de Desarrollo Estructural e Integral de Chuquisaca’. El asesor de la Cámara Nacional de Industria (CNI) la estructuró en torno a cuatro ejes principales. 

El primer eje es la ‘economía naranja’, que se desglosa en cuatro áreas clave: Turismo, tecnología, educación y salud. El segundo, la agroindustria; el tercero, la explotación de gas, cemento y minería; y el cuarto, la integración caminera y aérea.

El economista explicó que la estrategia para Chuquisaca es la ‘economía naranja’, que además del turismo abarca el ámbito de la salud, educación  y  tecnología.

¿CÓMO LLEGAR A LA META?

En cuanto al turismo, Siles reveló que actualmente Chuquisaca genera alrededor de 100 millones de dólares anuales, gracias a la llegada de aproximadamente 150 mil visitantes cada año. De esta cifra 15.000 son extranjeros, lo que representa el 10%, mientras que el resto de los visitantes provienen de varios departamentos del país.

De cara al 2030, estima que Chuquisaca podría generar hasta 400 millones de dólares solo con el turismo y los efectos que este tiene en sectores como gastronomía, hotelería, espectáculos y cafés, entre otros. 

Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible, Siles destacó la necesidad de implementar varias medidas clave. Entre ellas, la creación de una Ley del Turismo, la apertura de cielos para facilitar el transporte aéreo, una mayor promoción turística a través de embajadas y consulados, la devolución automática de impuestos al turista, la eliminación de visas, la mejora en los procesos migratorios, la modernización de la infraestructura turística, como aeropuertos y estaciones de autobuses, y el fortalecimiento de las habilidades turísticas de la población local.

Además, Siles propone que se debe trabajar de manera conjunta con todos los actores involucrados en el sector turístico para incrementar el gasto por turista en un 2 al 5%. También sugiere que se debe lograr un aumento anual del 5% en la cantidad de días de estadía. Es crucial continuar con la promoción a nivel nacional, ya que, según estudios, los bolivianos destinan el 33% de su presupuesto turístico a actividades dentro del país.

En el marco de la propuesta del primer eje, se plantea que Chuquisaca y su capital deben convertirse en una ciudad que ofrezca servicios de salud de alta calidad, a la par de recuperar su tradición universitaria y educativa, que ha sido parte fundamental de la región durante varias décadas, incorporando además procesos tecnológicos que acompañen este desarrollo.

ESTADÍSTICAS

De acuerdo con el estudio, que abarca el período 2008-2023, el flujo de visitantes mostró variaciones a lo largo de los años. En 2008 se registraron 80.325 turistas, mientras que en 2023 la cifra alcanzó los 152.343, marcando el récord más alto en los últimos 15 años. Como era de esperar, los años 2020 y 2021 fueron los de menor afluencia debido a la pandemia del covid-19, con solo 21.761 visitantes en 2020 y 28.964 en 2021.

Una mirada al eje y fuera del país

El 93% de los negocios en Bolivia se concentran en el eje central del país, mientras que los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija, Beni, Pando y Oruro solo representan el 7% de las empresas en el país. Además, la mayor cantidad de emprendimientos se ubica en el eje central, indica el economista Hugo Siles, quien reveló que el 92% de la población con mayor capacidad adquisitiva, superior a los 10.000 dólares, se encuentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Por lo tanto, el experto destaca que el futuro de los negocios y la visión de desarrollo de Chuquisaca deben estar dirigidos tanto a nivel nacional como internacional. “Si producimos solo para el consumo local, continuaremos experimentando tasas de crecimiento mínimas, cuando no, un retroceso. Esta es, sin duda, la visión que debemos tener para el crecimiento y desarrollo de Chuquisaca”, afirma.

 

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • turismo
  • Ingresos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor