Litio: Objeciones de instituciones y respuestas del Gobierno

La administración del presidente Luis Arce ve “afanes políticos” que ponen en riesgo el proyecto

POTOSÍ. La Planta Industrial de Carbonato de Litio. POTOSÍ. La Planta Industrial de Carbonato de Litio. Foto: MHE

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 14/02/2025 04:03

En los últimos días, el Gobierno ha ido respondiendo a las objeciones formuladas por instituciones y organizaciones de la sociedad civil, que creen que detrás del contrato con empresas de China y Rusia para la explotación de litio en el país hay falta de transparencia, riesgo de rentabilidad, inexperiencia de las empresas, penalidades elevadas, impactos socioambientales y bajas regalías mineras.

En principio, el Club de Ginebra formuló observaciones y luego lo hizo de manera conjunta con las fundaciones Jubileo, Milenio, Solón y el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), en un manifiesto en el que denunciaron “improvisación y falta de experiencia” de parte de la estatal YLB en las negociaciones.

Observan que los contratos implican un mayor beneficio para las empresas que para el Estado boliviano, que se compromete a devolver las inversiones, costos recuperables y remuneraciones sin tener certeza de los ingresos que genera la industria.

A esta posición se adhirieron otras 34 instituciones, que a través de un manifiesto llamaron al Gobierno y a los parlamentarios a resguardar el interés nacional.

“Las instituciones y organizaciones de sociedad civil que suscribimos este documento respaldamos y nos adherimos a las preocupaciones expuestas por instituciones especializadas e instamos a las autoridades y a los parlamentarios a abrir espacios de diálogo y concertación para tratar este tema de alto interés nacional, antes de su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional, para evitar un daño irreversible para el país”, afirman.

EL GOBIERNO

Para el Gobierno, el contrato que se trabaja tiene como misión transformar el potencial del litio boliviano en una realidad industrial, asegurando la producción de carbonato de litio a gran escala mediante.

Además, el proyecto implica una inversión sin precedentes de $us 1.030 millones, con infraestructura y tecnología de punta.

En medio de esta controversia, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, destacó que por primera vez Bolivia “está entrando a una era de esperanza para industrializar el litio y por afanes políticos están poniendo en riesgo el crecimiento del país”.

Por otro lado, cabe mencionar que los cívicos de Potosí rechazan el 3% de regalías por el litio; exigen un 12%.

OBJECIONES

RESPUESTAS DEL GOBIERNO

1. La documentación presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) es incompleta y confusa, y genera incertidumbre sobre su transparencia.

1. YLB presentó los contratos con Uranium One Group y Hong Kong CBC junto con sus anexos a la ALP, en conformidad con los procedimientos establecidos. La documentación cumple con las normativas vigentes y está sujeta a revisión por las instancias correspondientes. Los contratos fueron socializados con sectores sociales en Potosí y se realizaron reuniones con diversos sectores sociales para aclarar dudas.

2. Las empresas contratadas no han demostrado tener experiencia industrial en el desarrollo de las tecnologías de Extracción Directa de Litio.

2. El consorcio Hong Kong CBC, a través de CATL, es la mayor productora de baterías de litio del mundo y proveedora de marcas como Tesla y BYD, entre las más importantes. Uranium One Group, subsidiaria de Rosatom, es una empresa con experiencia tecnológica y cuenta con patentes en el campo del litio. Las tecnologías innovadoras de ambas empresas fueron evaluadas y consideradas viables en estudios previos, asegurando el aprovechamiento óptimo del recurso en beneficio del país.

3. Los riesgos financieros van por cuenta del Estado boliviano, y no de los socios estratégicos, porque YLB se compromete a devolver a las empresas extranjeras sus inversiones, costos recuperables y remuneraciones mediante la producción de carbonato de litio y sin certeza de sus capacidades de control, seguimiento y fiscalización.

3. Las empresas asumen el 100% del riesgo financiero al invertir en la construcción y operación de las plantas. YLB mantiene mecanismos de supervisión y fiscalización para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Los contratos establecen esquemas de financiamiento que permiten la participación del Estado sin comprometer recursos públicos. La inversión extranjera supera los $us 1.000 millones.

4. Existe una incongruencia en los costos de inversión. La planta de Uranium One (la empresa rusa con la que se firmó uno de los contratos) presenta una inversión por tonelada de carbonato de litio 2,4 veces más alta que la del contrato con la empresa china, sin que se ofrezca una explicación clara.

4. Los inversionistas aportarán el 100% del capital necesario, mientras que YLB administrará al menos el 51% de los beneficios provenientes de la comercialización y exportación del carbonato de litio. Las variaciones en los costos de inversión por tonelada de carbonato de litio responden a diferencias en infraestructura, eficiencia energética y ubicación de las plantas, lo que influye en las cifras presentadas.

5. Las proyecciones financieras de YLB parecen estar sobredimensionadas, con expectativas de precios del carbonato de litio que no se ajustan a los precios actuales ni a las previsiones razonables a futuro, lo que genera dudas sobre la rentabilidad del proyecto para el Estado boliviano.

5. Las proyecciones financieras de YLB están basadas en análisis de mercado y tendencias de mediano y largo plazo. A pesar de la volatilidad del precio del litio, las cláusulas contractuales priorizan beneficios sostenibles para el país. La creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa y China favorece la rentabilidad de estos contratos, maximizando los ingresos nacionales a través de la comercialización estratégica del carbonato de litio.

6. Los costos finales de producción del litio son elevados y poco claros.

6. Los costos de producción están sujetos a variables tecnológicas e infraestructura. Con el desarrollo de las operaciones, la eficiencia permitirá optimizar la relación entre costo y precio de venta.

7. Las cláusulas técnicas y financieras de los contratos favorecen a las empresas Uranium One y CBC, minimizando sus riesgos y maximizando sus ganancias, incluso a costa de la rentabilidad que le correspondería a YLB.

7. Los contratos fueron negociados garantizando un balance entre los intereses del Estado y los incentivos para la inversión privada. Las condiciones establecidas aseguran la ejecución de los proyectos sin comprometer la soberanía sobre los recursos naturales.

8. Los contratos no incluyen de manera adecuada aspectos ambientales cruciales, como el origen y sostenibilidad de la provisión de agua dulce, la energía utilizada, el manejo de desechos químicos e industriales y la potencial reinyección de salmuera residual dentro del salar.

8. Los contratos incluyen disposiciones ambientales alineadas con la normativa boliviana. Se han contemplado medidas para la sostenibilidad en el uso del agua, gestión de residuos y reinyección de salmuera, asegurando la protección del ecosistema del salar.

9. Los contratos y sus anexos no contemplan la realización de procesos de consulta para obtener el Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) de los pueblos indígenas, lo que corresponde por ley.

9. El Estado garantiza el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Los procesos de consulta serán implementados conforme a la legislación vigente, asegurando la participación de las comunidades involucradas.

10. El contrato con CBC impone penalidades elevadas para YLB, en caso de no poder cumplir con la provisión suficiente de salmuera residual.

10. Las penalidades establecidas en el contrato con CBC buscan garantizar el cumplimiento de los compromisos operativos de YLB. Estos mecanismos son habituales en contratos de inversión para asegurar eficiencia y continuidad del suministro de insumos críticos.

11. Las condiciones de transferencia de tecnología difieren en ambos contratos, pero en ambos casos resultan desfavorables para el país.

11. Las cláusulas de transferencia de tecnología están diseñadas para fortalecer la capacidad productiva del país. El objetivo es garantizar la adquisición de conocimientos y la formación de capital humano boliviano.

12. Los contratos no mencionan el destino de los subproductos generados en las plantas, como potasio, boro, magnesio, sodio y otros, los cuales tienen un valor considerable en el mercado.

12. El aprovechamiento de subproductos como potasio, boro y magnesio está contemplado dentro de la estrategia de desarrollo integral de la industria del litio. La comercialización y procesamiento de estos recursos se definirá según su viabilidad económica y técnica.

13. Los contratos imponen restricciones que dificultan un futuro incremento de las regalías mineras (3%) para el departamento de Potosí y los municipios productores.

13. Los contratos cumplen con la normativa vigente en materia de regalías. Cualquier modificación en los porcentajes establecidos requiere un proceso legislativo y una evaluación de su impacto en la competitividad del sector. Los contratos suscritos por YLB con Uranium One Group y el consorcio Hong Kong CBC prevén esta eventualidad.

Etiquetas:
  • Luis Arce
  • litio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor