Megapuerto de Chancay surge como alternativa para Bolivia

China y Perú diseñaron un puerto que redefine los lazos comerciales

Vista. Imagen satelital del Complejo Logístico y Portuario de Chancay, al norte de Lima. Vista. Imagen satelital del Complejo Logístico y Portuario de Chancay, al norte de Lima. Foto: Internet

Yuvert Donoso/CORREO DEL SUR
Economía / 16/02/2025 03:42

Perú, en alianza con China, está construyendo el Complejo Logístico y Portuario de Chancay, que tiene una inversión de 3.500 millones de dólares y que, de acuerdo con su propuesta, se trata de un megapuerto que redefinirá los lazos comerciales del Pacífico sudamericano con los mercados de China, Japón, Corea del Sur e Indonesia.

En este marco, CORREO DEL SUR entrevistó a Gustavo García Brito, abogado chuquisaqueño y experto en el tema que radica en Quito (Ecuador). Él dice que Bolivia debería evaluar seriamente la utilización del megapuerto de Chancay para sus operaciones de importación y exportación de mercancías.

“Este puerto, desarrollado en colaboración con la empresa china Cosco Shipping, está diseñado para manejar buques de gran calado y posee una capacidad inicial anual de 1,5 millones de TEU (contenedores), con planes de expansión futura. Su ubicación, a 80 kilómetros al norte de Lima, lo posiciona estratégicamente para el comercio directo entre América del Sur y Asia”, explica García.

Bolivia, como nación sin acceso directo al mar, depende de la infraestructura portuaria de países vecinos para sus operaciones de comercio exterior. Tradicionalmente, ha utilizado puertos chilenos como Arica, Iquique y Antofagasta tanto para sus exportaciones como para sus importaciones. 

“El megapuerto de Chancay, en Perú, que forma parte de la iniciativa de la franja y la ruta de China (one belt, one road), a través de la cual se han desarrollado proyectos de infraestructura e inversión financiera en distintos países del mundo, con el propósito de dinamizar los flujos comerciales, ofrece una nueva alternativa que merece una evaluación detallada”, señala el especialista.

García, que también es docente en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, afirma que la operación de ese megapuerto tiene el potencial de transformar significativamente el comercio entre América Latina y Asia. “Puede consolidarse como la puerta principal de ingreso y salida en América del Sur para productos provenientes de los países asiáticos y destinados hacia ese gran mercado”, agrega.

“Aunque Chancay ofrece infraestructura moderna y una conexión directa con Asia, las empresas bolivianas deben realizar un análisis exhaustivo que considere todos estos factores antes de tomar una decisión. Del mismo modo, se debe considerar la membresía de Bolivia en la Comunidad Andina como un factor que facilita las operaciones comerciales, logísticas y de tránsito aduanero en el Perú”, resume el experto. 

Historia del puerto

La idea nace en 2008, cuando el almirante peruano Juan Ribaudo de la Torre, entonces empresario pesquero y fundador de la pesquera Diamante, sabía que el gran calado de la bahía de Chancay (de casi 18 m) le daba una oportunidad única para construir un puerto con la capacidad de recibir grandes embarcaciones. 

Con el objetivo de llevar a cabo el proyecto, se creó la Compañía Chancay Ports. En el 2011, se alió con la compañía minera Volcan; sin embargo, tras el fallecimiento de Ribaudo, Volcan adquiere el 100% del proyecto bajo el nombre de Terminales Portuarios Chancay. 

Ocho años después, en el 2019, la compañía china COSCO SHIPPING Ports Limited se une al proyecto como socio estratégico para desarrollar el puerto, adquiriendo el 60% de las acciones, mientras que el 40% quedó para Volcan. Este hecho marcaría el inicio del puerto como punto estratégico del comercio Asia-Pacífico.

¿Qué ventajas podría tener Bolivia?

El docente universitario chuquisaqueño radicado en Ecuador Gustavo García Brito destaca tres ventajas que Bolivia podría obtener al optar por utilizar el megapuerto peruano de Chancay para sus futuras proyecciones económicas.

En primer lugar, que el Megapuerto de Chancay cuenta con tecnología avanzada que posibilita operaciones más rápidas y seguras. 

Además, su gestión portuaria completamente automatizada podría contribuir a la reducción de los costos logísticos para Bolivia.

Asimismo, indica que la conexión directa con Asia, facilitada por la participación de Cosco Shipping, permitiría el acceso a rutas marítimas directas hacia los mercados asiáticos, lo que abriría nuevas oportunidades para las importaciones y exportaciones bolivianas.

Finalmente, menciona que la diversificación de rutas comerciales, al utilizar el puerto de Chancay, permitiría a Bolivia disminuir su dependencia de los puertos chilenos, lo que ayudaría a mitigar los riesgos derivados de posibles conflictos diplomáticos o problemas operativos en una única ruta.

¿Perú, mejores condiciones que Chile?

El Megapuerto de Chancay presenta ventajas significativas en términos de infraestructura, servicios asociados y conectividad directa con Asia. Sin embargo, Gustavo García Brito explica que la elección entre puertos peruanos y chilenos debe considerar varios factores como la distancia, accesibilidad, costos operativos, estabilidad política y relaciones diplomáticas.

En cuanto a la distancia, García dice que desde los centros mineros, agrícolas y comerciales de Bolivia hasta Chancay es mayor la distancia en comparación con los puertos chilenos, lo que podría incrementar los costos de transporte terrestre. Al respecto, se puede evaluar la utilización de los puertos de Ilo o Matarani, como puertos intermedios para consolidar, posteriormente en Chancay, la carga con destino hacia el Asia. 

En cuanto a los costos operativos, señalq que es esencial comparar las tarifas portuarias en ambos países para determinar la opción más económica. Finalmente, dice que otro factor que puede influir es las relaciones bilaterales y la estabilidad política a la hora de tomar decisiones.

¿Qué productos se puede exportar?

Según el docente Gustavo García Brito, Bolivia posee un portafolio de exportaciones altamente concentrado en productos primarios o materias primas, sobresaliendo los minerales, los hidrocarburos y los productos agrícolas.

En cuanto a los minerales, señala que entre los más exportados figuran el zinc, la plata, el estaño y el oro. Respecto a los hidrocarburos, destacó el gas natural, cuya exportación ha sido significativa a lo largo de los últimos años, aunque su volumen ha experimentado una disminución. Por último, en el ámbito agrícola, mencionó productos clave como la soya y sus derivados, la quinua, el café y la castaña, entre otros.

García destaca que, si bien es deseable ampliar y diversificar la oferta exportable del país, este proceso debe gestionarse a mediano y largo plazo. Para ello, es fundamental una combinación de factores, como la promoción de inversiones, la seguridad jurídica, el acceso a mercados, la promoción comercial y niveles elevados de competitividad. "Se trata de una tarea pendiente que requiere la intervención decidida de actores tanto públicos como privados", concluye.

Algunos datos

-El Megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, Perú, es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de América Latina.

-La magnitud de la obra se traduce en su inversión total, de  Sus 3,400 millones, de los cuales US$ 1,315 se han destinado solo para la construcción de su primera etapa. 

-Esta obra consta de cuatro muelles, un complejo administrativo, servicios logísticos y otros, además de un túnel de casi dos kilómetros de largo. 

-El proyecto está diseñado en cuatro fases: La primera etapa está destinada al desarrollo logístico y almacenamiento, mientras la fase dos y tres se enfocarán en el desarrollo industrial. La última etapa contempla el desarrollo inmobiliario, proyectado hacia 2030, sujeto a la evolución de la demanda.

-Chancay está diseñado como un puerto inteligente equipado con tecnologías de última generación: grúas automatizadas para cargar y descargar contenedores. Vehículos eléctricos no tripulados para transportar mercancías dentro del puerto y sistemas de radiofrecuencia y 5G para monitorear en tiempo real las operaciones.

-Se estima que el puerto y sus centros logísticos asociados en pleno funcionamiento (la obra se terminará de construir en el 2032) impacten en la economía peruana en unos US$ 4,500 millones anuales (1.8% del PBI)

-El precio del metro cuadrado en Chancay ha pasado de 1 dólar en 2008 a más de 1,000 dólares en 2024,

-Se estima que la población del distrito de Chancay podría crecer más de tres veces su tamaño actual en la próxima década, pasando de 63,400 a 216,000 habitantes.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Megapuerto de Chancay
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor