El Mutún entra en operaciones
Cívicos y políticos ven “show político” y dicen que la planta no fue concluida
Comienza la era del Mutún y el Gobierno anuncia una segunda fase del complejo siderúrgico inaugurado este lunes, con la finalidad de duplicar su producción y reducir al 100% la importación de acero. Sin embargo, cívicos y la Gobernación cruceña recordaron que la primera fase aún no está concluida.
“Han sido tantos años de lamento, pero hoy este sueño está siendo realidad (…), porque hoy se industrializa este cerro (el Mutún), hoy se industrializa este recurso. Antes no existía la voluntad política para hacerlo, pero hoy nuestro gobierno cumple con el país, cumple con Santa Cruz”, afirmó el presidente Luis Arce.
Seguidamente, anunció una segunda fase del complejo siderúrgico con el fin de duplicar su producción y reducir al 100% la importación de acero. “Vamos a hacer la segunda fase de este proyecto, que es ampliar y duplicar la producción en el Mutún”, aseguró.
El cerro Mutún se encuentra en Puerto Suárez, un municipio fronterizo con Brasil situado en el departamento de Santa Cruz.
El yacimiento, descubierto en 1848, es considerado como una de las mayores reservas de hierro del mundo, con un potencial estimado de 40.000 millones de toneladas del mineral que, además, es hierro de alta ley, según datos oficiales.
El complejo siderúrgico del Mutún está conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Falta concluir la construcción de la Planta de Reducción Directa, lo cual está previsto para este año, según la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM).
El complejo industrial producirá barras corrugadas de acero y alambrón; la primera es requerida para la construcción y, la segunda, es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.
PRESIDENTE DE LA ESM
Por su parte, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, explicó las características del Complejo, haciendo énfasis en la Planta de DRI, donde está el reactor que fue construido en México con tecnología mexicana, norteamericana e italiana. Dentro del proceso de producción de acero, es en el DRI en el que se generará el hierro esponja, que es la materia prima fundamental para la producción de acero.
“El hierro esponja que produciremos será con una ley del 93 y 94 por ciento de ley. Nuestro mineral original que vamos a alimentar tiene una ley entre el 62 y 65 por ciento (pero) aquí ya vamos a sacar con una ley del 93 y 94 por ciento”, aseguró.
Pero, además, se recuperará el fosforo y el silicio, que serán industrializados por la ESM como fertilizante.
Luego, el hierro esponja pasará a la Planta de Aceración, en la que se encuentran los hornos de inducción, eléctrico y de refinación para que después pase a la Planta de Laminación y se obtenga el producto terminado.
ALCALDE DE PUERTO SUÁREZ
Finalmente, el alcalde de Puerto Suarez, Mauricio Montero, consideró que el complejo significa un impulso para la industria del país, pero a la vez significa empleo para los habitantes de la zona, por ello se compromete a mejorar los servicios básicos y mejorar la infraestructura de los alrededores. “Este complejo es una muestra del potencial que tenemos como país, sigamos construyendo juntos”, manifestó.
MÁS DEL MUTÚN
• La siderúrgica tratará 800.000 toneladas de carga bruta de hierro al año y producirá 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas y alambrón.
• Su producción significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia.
• El complejo operará en tres turnos y generará 700 empleos directos y más de 2.000 indirectos.
• Se prevé que la producción genere ingresos de $us 172 millones anuales y utilidades netas anuales de $us 73 millones.
• El yacimiento tiene recursos valuados en 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso y otros minerales.
• La Gobernación de Santa Cruz recibirá el 85% de las regalías del cerro del Mutún.
• En la primera fase del proyecto se invirtieron $us 546 millones con financiamiento del Gobierno chino, recursos del BCB y del Tesoro General de la Nación.
Cívicos y diputada ven “show político”
La inauguración del complejo siderúrgico del Mutún fue cuestionada por cívicos y políticos que advierten que la planta no ha sido concluida.
“A simple vista, vimos que no está totalmente concluido. Solicitamos al presidente (de la Empresa Siderúrgica) del Mutún, el ingeniero (Jorge) Alvarado, un informe técnico y documentación al precomisionado y comisionado”, dijo Dino Franco, segundo vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, a medios cruceños.
Marcelo Méndez, presidente cívico de provincias, señaló que en la inspección observaron que el depósito de agua de la planta no cumple con los requerimientos técnicos para que inicie el funcionamiento. “El agua, que es fundamental para esta planta, llega a los tobillos. Es un depósito que no tiene la ingeniería concluida para que esta planta se inaugure”, manifestó.
La diputada de oposición María Rene Álvarez coincide con los cívicos al señalar que el acto de inauguración es un show político en el que se trata de mostrar una industrialización “falsa y fraudulenta”.
“Lo que no se dice es que, para comenzar operaciones, la ESM tuvo que comprar arrabio (producto previo a la producción de hierro), ya que la quinta planta aún no está terminada para producir el hierro esponja necesario para las otras cuatro plantas como materia prima”, manifestó la legisladora.