Crecimiento económico del país se desacelera y alcanza el 2,14%
Esta situación se debe a una reducción en los ingresos de actividades clave

La economía boliviana marcó un crecimiento del 2,14% entre enero y septiembre de 2024, lo que representa una disminución en comparación con la tasa de crecimiento del mismo periodo del 2023, cuando alcanzó un 2,31%.
“Al tercer trimestre de 2024 se registró una tasa de crecimiento acumulada del 2,14%”, informó este martes el director del INE, Humberto Arandia, en una conferencia de prensa.
La cifra no solo es menor a la del segundo trimestre del año pasado (2,58%), sino también a la de los primeros nueve meses del 2023 (2,31%).
De acuerdo con los datos presentados por Arandia, la disminución en el crecimiento del PIB se debe a una reducción en los ingresos de actividades que, un trimestre anterior, habían sido claves.
Uno de esos rubros fue la construcción que, pese a que sigue creciendo, lo hace a “un menor ritmo”. El director del INE señaló que hubo una reducción en la venta de cemento en Santa Cruz, pero en La Paz el sector logró consolidarse.
Responsabiliza del bajo crecimiento a la salida de la producción pecuaria a países vecinos porque tienen precios más altos: la carne en Argentina, Chile y Perú se vende más cara y eso hace que salga por vías ilegales, provocando el encarecimiento en el mercado interno, sostuvo.
Además, Arandia informo que el PIB per cápita del año 1990 hasta el año 2004, a pesar de múltiples reformas, estuvo plano en los 1.000 dólares por habitante; posteriormente, hasta el 2023 fue de casi 3.500 dólares por persona, denotando una mejor situación económica, según sus palabras.
LA PAPA
Humberto Arandia
Director del INE
En el último trimestre observamos que la papa ha tenido un crecimiento del 7,85% versus similar periodo de la gestión pasada. Ahora el precio de la papa es el más bajo de los últimos años, esto implica que la buena producción de papa se tradujo en buenos precios a lo largo de la gestión 2024, lo cual es consistente con la teoría económica”.
INE: Tenemos la cuarta tasa más alta
Pese a la desaceleración del crecimiento económico del país, el director nacional del INE, Humberto Arandia, destacó que Bolivia se posiciona como la cuarta economía de mejor crecimiento en la región.
“Bolivia registra la cuarta tasa de crecimiento más alta de la región. No nos está yendo muy bien a toda América Latina en su conjunto”, señaló.
El país se encuentra por detrás de Brasil, Perú y Uruguay, pero delante de Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina. Sin embargo, respecto a las proyecciones para el cuarto trimestre de 2024, Arandia dijo que fue el periodo más complicado para el país, debido a los bloqueos de los sectores afines al expresidente Evo Morales, por lo que advirtió un nivel de crecimiento del PIB similar al del tercer trimestre o inferior.
No obstante, augura que para 2025, con condiciones climáticas favorables y sin conflictos sociales, la economía boliviana podrá recuperarse.
El sector de petróleo y gas experimentó un decrecimiento
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la economía creció un 2,14% entre enero y septiembre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, el sector de petróleo y gas natural experimentó un decrecimiento del 12,87%.
Esta información fue presentada por el director del INE, Humberto Arandia, durante una conferencia de prensa el martes.
De acuerdo con esos datos, se revela que la actividad que sigue en caída es el de petróleo crudo y gas natural que registró una variación de -12,87%, como consecuencia de la menor producción de gas natural, lo que está “afectando negativamente al Producto Interno Bruto”.
RENTA PETROLERA
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo que Bolivia logró aproximadamente $us 1.600 millones por renta petrolera durante 2024.
“Esta es la gráfica de renta petrolera, el año 2024 estuvimos por los 1.600 (millones), el año 2025 estamos proyectando 1.500 millones. Si lo comparamos con años como el 2020, 2021 o incluso 2016, son valores bastante similares, en 2016 estábamos en 1.700 millones”, detalló en la presentación del plan de inversiones de YPFB para este 2025.
DECLIVE
A pesar del declive en la producción de gas, Dorgathen afirmó que se concretaron importantes acuerdos comerciales para mantener “cierta estabilidad en los ingresos”. Si bien en septiembre de 2024 concluyó el contrato de exportación de gas a Argentina, Bolivia volvió a venderle el producto en noviembre.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ese mes el país exportó en global gas natural por 475 millones de metros cúbicos, de los cuales Brasil demandó 439 millones y Argentina, 36 millones.
RENTA PETROLERA
La renta petrolera representa la sumatoria de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Regalías y Participación al TGN y de YPFB, patentes e impuestos y otros.
Los ingresos generados por el sector de hidrocarburos favorecen de forma directa y coadyuvan al crecimiento y desarrollo de todos los beneficiarios de estos recursos (gobernaciones, municipios, al sistema universitario público y otros).
Además, apoya al desarrollo de los diferentes programas y proyectos de cobertura de salud, educación, vivienda, empleo y diversificación productiva que mejora la calidad de vida de las familias bolivianas.