Empresarios rechazan propuestas de incrementos salariales “exorbitantes e irreales”
Advierten el cierre de empresas, desinversión y mayor precariedad laboral si el Gobierno accede a los planteamientos de algunos sectores
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este domingo su rechazo a las propuestas de incremento salarial planteadas por algunos sectores sindicales, calificándolas de "exorbitantes e irreales".
Según el pronunciamiento del empresariado, estas medidas podrían agravar la ya delicada situación económica del sector privado, especialmente de las pequeñas y medianas empresas.
La CEPB alertó sobre el riesgo de que un aumento salarial desproporcionado provoque el cierre de empresas, desinversión y mayor precariedad laboral.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresa su firme rechazo a las declaraciones de representantes de algunos sectores que plantean incrementos salariales exorbitantes e irreales, generando innecesarias alarmas en el sector empresarial.https://t.co/nJ7mjChQ0H
— CEPB (@CEPB_Bolivia) March 9, 2025
Además, recordaron que una medida de este tipo, impuesta sin considerar la productividad y por razones políticas, podría desencadenar un descontrol inflacionario y un alza en el desempleo, situación similar a la crisis vivida en el país en 1985.
En este contexto, los empresarios exigieron al Gobierno tratar el tema salarial con "seriedad, responsabilidad y equidad". Asimismo, pidieron que, en cumplimiento de la normativa vigente, se escuche al sector privado antes de tomar cualquier decisión sobre el ajuste de sueldos en la presente gestión.
El pronunciamiento de la CEPB se da en un momento de incertidumbre económica, en el que diferentes sectores buscan soluciones para afrontar los desafíos financieros que atraviesa el país.
Desde Sucre, el pasado jueves, el magisterio urbano planteó un incremento salarial acorde a la inflación, proponiendo un sueldo de 9.500 bolivianos, según su dirigente Amparo Aguilera.
Asimismo, sugieren la declaratoria de emergencia nacional del sector, argumentando que sus ingresos son insuficientes para afrontar el encarecimiento de la canasta familiar en el país.