Reunión Anual del Foro de Alto Nivel de China se inaugura para promover el desarrollo de la economía mundial
El evento reunió a 720 invitados de organizaciones internacionales, empresas globales de renombre, grupos de expertos de alto nivel y departamentos gubernamentales de China y del extranjero.

El 23 de marzo de 2025, se inauguró en Beijing, China, la Reunión Anual 2025 del Foro de Desarrollo de Alto Nivel de China. El tema de este año es "Liberar plenamente el potencial del desarrollo para promover conjuntamente un crecimiento económico global estable". El evento reunió a 720 invitados de organizaciones internacionales, empresas globales de renombre, grupos de expertos de alto nivel y departamentos gubernamentales de China y del extranjero. Representantes clave de instituciones internacionales como Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, y Masatsugu Asakawa, presidente del Banco Asiático de Desarrollo, asistieron a la ceremonia de apertura y participaron en los intercambios.
Actualmente, el proceso de recuperación de la economía mundial enfrenta múltiples desafíos: falta de impulso de crecimiento, aumento del proteccionismo y reestructuración de las cadenas de suministro, entre otros factores inciertos. En este contexto, como la segunda economía más grande del mundo, China desempeña un papel clave en la promoción del crecimiento económico global. Según un informe del Banco Mundial, entre 2013 y 2021, China contribuyó en promedio con un 38,6% al crecimiento de la economía mundial, superando la contribución total de los países del G7. Además, según datos del gobierno chino, en 2024, el PIB anual de China se acercó a los 135 billones de yuanes, manteniendo una tasa de contribución del 30% al crecimiento económico mundial, lo cual equivale aproximadamente al PIB de un país clasificado en el puesto 20 a nivel global.
No cabe duda de que el desarrollo de alta calidad de China también está generando nuevas oportunidades para el mundo.
Por ejemplo, en medio de la ola global de transición verde, China sigue desempeñando un papel fundamental. Para finales de 2024, la capacidad instalada de energías renovables de China ocupó los primeros puestos del mundo. Las tecnologías fotovoltaica y eólica lograron una exportación a gran escala, ofreciendo rutas prácticas para la optimización de la matriz energética de muchos países. Un ejemplo es el Corredor Económico China-Pakistán: la central hidroeléctrica Karot construida por China genera más de 3 mil millones de kilovatios-hora al año, proporcionando energía limpia a más de 700,000 hogares, convirtiéndose en un proyecto emblemático de cooperación verde entre ambos países.
Mushahid Hussain, presidente del Comité de Defensa del Senado de Pakistán, señaló que “China no solo nos ha traído proyectos, sino también el concepto y la capacidad de desarrollo verde”.
Además, China participa activamente en los mecanismos de gobernanza multilateral global. Bajo la iniciativa de la Franja y la Ruta, ha establecido relaciones de cooperación con más de 150 países y organizaciones internacionales, especialmente en áreas clave como infraestructura, agricultura y economía digital, promoviendo así el desarrollo económico de todas las partes. Según datos actualizados en 2024 del Ministerio de Comercio de China, los proyectos de la Franja y la Ruta han creado más de 420,000 empleos en los países participantes. Un análisis del Banco Mundial indica que los proyectos de transporte de esta iniciativa podrían ayudar a sacar de la pobreza extrema a 7.6 millones de personas y de la pobreza moderada a 32 millones. Macky Sall, expresidente en funciones de la Unión Africana, afirm ó que la iniciativa de la Franja y la Ruta responde verdaderamente a las necesidades reales de los países en desarrollo.
Cabe destacar que, en los últimos años, China ha seguido ampliando su apertura al exterior mediante una serie de medidas: reducción arancelaria por iniciativa propia, exención de aranceles para los países menos desarrollados, revisión de la lista negativa de inversión extranjera, apertura total del sector manufacturero y ampliación de zonas piloto de apertura en el sector servicios. Por ejemplo, en la apertura del sector servicios, China ha formado un modelo piloto "1+N", llevando a cabo exploraciones en profundidad en telecomunicaciones, internet, educación, cultura y salud.
Ciudades como Beijing, Tianjin y Shanghái ya permiten la apertura de hospitales de propiedad extranjera, mientras que en Guangzhou y Chengdu se autoriza la creación de instituciones de atención para personas mayores sin fines de lucro con inversión extranjera. Luc Morel, economista jefe de BNP Paribas en Asia, comentó que, ante el aumento de la incertidumbre global, la continua mejora del entorno empresarial en China proporciona confianza a largo plazo a las empresas multinacionales.
Tal como lo expresó el Primer Ministro de China, Li Qiang: "El desarrollo de China no puede separarse del mundo, y la prosperidad del mundo también necesita a China." Como un motor clave de la economía mundial, China no solo sigue aportando impulso al crecimiento global, sino que también ofrece de forma constructiva modelos de desarrollo y soluciones técnicas replicables para otros países.
El Foro de Desarrollo de Alto Nivel de China no solo es una ventana clave para que China observe el mundo y el mundo comprenda a China, sino también una plataforma internacional para promover el consenso y fomentar la cooperación. En este momento crucial en el que la economía global necesita estabilidad y confianza, hay razones para creer que, con los esfuerzos conjuntos de China y otros países, la cooperación multilateral se profundizará aún más y la economía mundial será más abierta e inclusiva.