Viceministro propone debatir el referendo de 2004 y el régimen económico de hidrocarburos
Considera fundamental abrir un debate sobre la competitividad de Bolivia en la industria de los hidrocarburos dentro de la región
Ante el declive del negocio de los hidrocarburos en Bolivia, el viceministro de Exploración y Explotación, Raúl Mayta, advirtió sobre la necesidad de revisar el régimen económico vigente en este sector, especialmente las condiciones establecidas tras el referendo de 2004 durante el Gobierno de Carlos Mesa.
Dicho referendo incluyó una consulta clave sobre la política impositiva a las empresas petroleras, estableciendo que el Estado perciba hasta el 50% del valor de la producción de gas y petróleo en impuestos y regalías. Este mandato se consolidó en el artículo 8 de la Ley de Hidrocarburos (3048) de 2005, el cual estipula que el Estado retendrá dicho porcentaje de los ingresos generados.
En una entrevista con Erbol, Mayta recordó que en 2004 se creía que las reservas de gas en Bolivia ascendían a 26 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), lo que justificaba el régimen económico implementado. Sin embargo, la realidad era distinta. Datos no publicados reflejan que, al 31 de diciembre de 2005, las reservas reales eran de apenas 12 TCF. Posteriormente, en 2009, se certificaron poco más de 9 TCF; en 2013, la cifra subió a 10,6 TCF, pero desde entonces ha ido en declive hasta alcanzar los 4,5 TCF en 2023.
A esta reducción de reservas se suma el crecimiento del mercado interno de gas, que ha limitado la cantidad disponible para la exportación. "En 2004, el mercado interno demandaba 5 millones de metros cúbicos diarios, mientras que hoy consume 15 millones. Antes, más del 80 o 90% del gas se exportaba, pero ahora estamos en un equilibrio del 50/50. En el futuro, podríamos llegar a un escenario donde solo el 20% se destine a la exportación y el 80% al consumo interno", explicó Mayta.
Ante este panorama, el viceministro insistió en la necesidad de revisar las políticas actuales. "Estoy sugiriendo, indicando y alertando que estas condiciones deben replantearse. No es lo mismo tomar decisiones con la idea de que hay 26 TCF de reservas, cuando la realidad actual es de apenas 4,5 TCF", enfatizó.
Si bien el Gobierno impulsa una nueva ley para incentivar la inversión en el sector gasífero, Mayta aclaró que los efectos del referendo de 2004 no pueden modificarse únicamente con una normativa. Por ello, considera fundamental abrir un debate sobre la competitividad de Bolivia en la industria de los hidrocarburos dentro de la región.
"No podemos eludir esta conversación, especialmente en un contexto donde surgen múltiples propuestas de distintos candidatos, pero ninguno ha abordado este tema crucial", concluyó el viceministro.