Chuquisaca, doce años a la zaga en exportaciones
Su posición a nivel nacional no cambió desde 2013 y, por cómo empezó este 2025, tiende a empeorar
Chuquisaca cerró 2024 como el penúltimo departamento exportador de Bolivia por 12 años consecutivos y su situación tiende a empeorar, considerando que este 2025 arrancó con una caída del 27 por ciento en sus ventas al exterior.
La mejor posición del departamento la tuvo en 2012, cuando generó alrededor de 450 millones de dólares. Estuvo casi a la par de Oruro (534 millones) y por encima de Cochabamba (434 millones), Beni (127 millones) y Pando (12 millones).
Ese año, Chuquisaca incluso presentó un saldo comercial externo positivo, debido a que el valor de sus exportaciones fue superior en $us 118 millones respecto al de las importaciones.
LAS REGALÍAS DE MARGARITA
Este incremento abrupto de las exportaciones coincide con el año en el que Chuquisaca empezó a recibir regalías del campo Margarita (Tarija), del que años después se confirmaría su conectividad con el campo Huacaya (Chuquisaca); por lo tanto, también hubo un aumento en los registros de los volúmenes de gas producidos por el departamento.
Los $us 450 millones de 2012 significaron una contribución del 4% al total nacional y un creciendo de 85% en comparación con 2011, debido a la minería y a la venta de gas natural, que representaban 65,3 y 33,4 por ciento, respectivamente, de las exportaciones efectuadas por Chuquisaca.
En la actualidad, el departamento tiene una incidencia de apenas 1,1% en las exportaciones a nivel nacional.
EXPORTACIONES
Chuquisaca cerró el año pasado con ventas externas de alrededor de $us 106 millones, 4 millones menos respecto a 2023.
En comparación a los demás departamentos, ocupó el penúltimo lugar, solo después de Pando (48 millones). Beni, su inmediato superior, logró ventas por 255 millones.
“Somos el octavo departamento exportador de Bolivia, de los nueve. Estamos en el penúltimo lugar”, lamenta el presidente de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (Cadex-Ch), Gastón Heredia, en declaraciones a CORREO DEL SUR.
El empresario recuerda que Chuquisaca destacó en comercio exterior gracias al ‘boom’ del gas natural. Este recurso llegó a significar el 54% de las exportaciones totales del país en 2013, pero diez años después cayó al 18,8% (2023). Actualmente, Chuquisaca exporta más minerales que gas natural, y entre los productos no tradicionales sobresalen los sombreros y el orégano.
Heredia dice que el comportamiento de las exportaciones no depende tanto del productor, sino de la época o la demanda.
“Por ejemplo, en el caso de los sombreros afecta mucho la época, considerando si el Carnaval es en febrero o marzo, si Semana Santa es en tal fecha; en el caso de otros mercados, depende de la economía del país de destino. O sea, los exportadores no somos los dueños del mercado, dependemos de muchos factores, de muchas variantes como ser la competencia de los mismos productos en país de destino así como de la economía del país de destino”, explica.
Heredia también afirma que si el dólar sube en el país de destino de la mercadería boliviana, “los clientes compran menos porque les sale más caro nuestro producto”.
Sobre la situación política y electoral de Bolivia, el empresario cree que también es un factor determinante y que, de acuerdo a los resultados electorales que se den en agosto próximo, el país podría volver a una “normalidad” recién a partir del segundo semestre de 2026.
EN 2025
Las exportaciones de Chuquisaca a enero de 2025 alcanzaron un valor de $us 8,61 millones, es decir, 27% menos en comparación con el mismo periodo de 2024 ($us 11,86 millones).