Mayor índice de riesgo país de Bolivia en 2025

Las expectativas negativas en lo político, electoral y jurídico elevan la incertidumbre

Mayor índice de riesgo país de Bolivia en 2025 Mayor índice de riesgo país de Bolivia en 2025 Foto: ABI

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 17/04/2025 03:42

Bolivia registró, el pasado lunes 14 de abril, el mayor índice de riesgo país en lo que va del año, según el Índice de bonos de mercados emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) que elabora el banco estadounidense JP Morgan.

Como hace varios meses, Bolivia puntea el ranking, detrás de Venezuela, que tiene 18.307 puntos, mientras que Argentina se aleja de los primeros lugares y se ubica en el cuarto lugar con 726 puntos, detrás de Ecuador, que va tercero, con 1.282 puntos.

El economista Fernando Romero indicó que Bolivia continúa siendo la segunda economía con mayor riesgo país de la región, sosteniendo una “diferencia abismal” al promedio mundial, de 339 puntos, y el regional que es de 458 puntos. “A lo que va abril, el riesgo país de nuestro país ha crecido en 20%, reflejando el índice más alto de este 2025, por el momento. Inclusive, el incremento de nuestro índice en este mes, fue el más grande en comparación con los otros países que forman parte de este ranking”, explicó.

Entre las causas de esta nueva tendencia alcista –según Romero– están la menor certeza de los acreedores internacionales de que nuestra deuda externa tenga el cumplimiento pactado; los problemas serios de liquidez en divisas del Estado boliviano para el cumplimiento de sus obligaciones internas y externas, así como las señales negativas para los mercados, inversionistas y prestamistas internacionales por baja liquidez en dólares del sector público para importar carburantes.

También cuentan la necesidad de “hasta de poner en garantía nuestras reservas estatales de oro para obtener financiamiento externo con fines, al parecer, de gasto corriente”, señaló el economista, a la vez que agregó los problemas vigentes y con tendencia a desmejorar en temas de provisión de carburantes, dólares escasos y caros para la economía pública y privada, y una inflación creciente con efectos “devaluativos” en nuestra moneda. 

Añadió que no menos importante son la incertidumbre elevada y expectativas negativas en el ámbito político, electoral y jurídico por rompimiento de alianzas de precandidatos, y la vulneración a derechos constitucionales de ciudadanos.

CERTIDUMBRE

Fernando Romero

ECONOMISTA

Es importante mejorar las señales ante el mundo, con la aplicación de políticas a corto plazo que estabilicen nuestra economía y den mayor certidumbre, sobre todo a los inversionistas”.

Etiquetas:
  • Venezuela
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor