Alza salarial: Fepch advierte serio riesgo para la economía
El ente matriz del empresariado regional ve inviable afrontar un incremento este año

La aprobación de un elevado incremento salarial puede conducir a riesgos significativos para la economía y el sector empresarial departamental, en un panorama de crisis económica, constante subida de precios, escasez de dólares y falta de carburantes. Así describe la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), su posición institucional respecto al debate del alza salarial, que puede ahondar "la pérdida de empleo formal y el cierre de empresas que apenas sobreviven a las actuales condiciones económicas".
De acuerdo con el presidente de la Fepch, Ernesto Poppe, los riesgos son mayores en Chuquisaca, departamento que solo contribuye con el 4,99% al Producto Interno Bruto (PIB) del país y que tiene un ingreso per cápita de 3.604 $us, debajo del promedio nacional (3.736 $us), distante de otras regiones, principalmente del eje central, a donde está migrando la Población Económicamente Activa (PEA) de Chuquisaca.
Poppe también cita otros indicadores como el descenso de 6,94% en las exportaciones durante el periodo 2022-2024, debido a la caída del sector hidrocarburos, o que Sucre presentó en 2024 una tasa inflacionaria de 8,91%, bastante superior a la registrada un año antes (2,36%). En 2024 la tasa de desocupación promedio fue del 2,86%, mayor a la registrada a nivel nacional (2,80%), evidenciando una tendencia negativa en cuanto a la generación de empleo en Chuquisaca.
“Bajo estas condiciones, para el sector empresarial chuquisaqueño es inviable afrontar un incremento salarial, lo cual puede motivar que en muchos casos las empresas terminen migrando a la informalidad, reduzcan su personal o limiten nuevas contrataciones. Esto generará un estancamiento empresarial que lleve al aumento del trabajo precario con bajos sueldos y sin seguridad laboral ni social”, señala.
Poppe insiste en que antes de considerar incrementos salariales “abruptos e irracionales” es urgente que el Gobierno propicie una mesa tripartita de diálogo entre el Gobierno, la empresa privada y la Central Obrera Boliviana (COB) para tomar decisiones concertadas, reales y sin el riesgo de que se genere un efecto adverso en la economía y la estabilidad de las empresas.
Negociación
La COB presentó un pliego petitorio de 14 puntos al Gobierno, demandando un incremento salarial del 20% al haber básico y un 15% al mínimo nacional. Este domingo, el ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, informó que la mesa técnica entre el Ministerio de Trabajo y la COB, reinstalará su trabajado este lunes para avanzar en los últimos puntos pendientes de negociación.