CNC alerta sobre cierre de empresas y despidos
La Cainco Santa Cruz plantea al país congelar salarios en el sector público
La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC) advirtió este lunes de un “inminente despido” de trabajadores y el cierre de empresas privadas de darse un incremento salarial “desproporcionado”. Desde Santa Cruz, el sector industrial lanzó cuatro propuestas para evitar ahondar la crisis económica en el país, entre ellas el congelamiento de salarios del sector público.
“Un incremento salarial desproporcionado puede generar el despido de muchos empleados de empresas privadas y el cierre de muchas empresas y, por lo tanto, una peor situación económica”, dijo el presidente de la CNC, Eduardo Olivo.
El representante nacional cuestionó que una vez más el Gobierno haya dejado a los empresarios privados fuera de la negociación sobre el incremento salarial.
“A pesar de que la Cámara Nacional de Comercio y diferentes entidades gremiales hemos desarrollado estudios económicos para demostrar la sensibilidad respecto al incremento, estas no serán tomadas en cuenta por el Gobierno”, lamentó.
Olivo expresó que el Gobierno “está más preocupado por la campaña política que tiene que desarrollar para la próxima gestión y eso no le permite tomar decisiones importantes”.
“No entendemos por qué el Gobierno no toma medidas de corto plazo, como por ejemplo liberar de los impuestos a todos los productos de importación de necesidades básicas como alimentos o medicinas. No entendemos por qué el Gobierno sigue prohibiendo la exportación de carne, cuando eso le puede generar la importación de dólares”, remarcó el titular de la CNC.
AGENDA PROPUESTA POR LA CAINCO
1. Congelar el salario del sector público, salvo en salud, educación y seguridad, para contener el déficit.
2. En lo privado:
* Permitir negociación salarial sectorial en el ámbito privado basada en datos.
* Congelar el salario mínimo nacional por los efectos negativos que ha tenido el empleo formal.
3. Estímulos reales a la contratación formal, con incentivos para empresas e industrias que brinden oportunidades laborales, priorizando a los jóvenes y a las mujeres.
4. Instalaciones urgente de una mesa nacional tripartita (Estado, trabajadores y empleadores) para construir una nueva política laboral.
Analista avizora una mayor inflación
A pocos días de celebrar el Día del Trabajo, cuando habitualmente el Gobierno anuncia un incremento salarial, surgen diferentes análisis sobre la situación económica en Bolivia. El economista Gonzalo Chávez indicó que el alza puede generar una mayor inflación.
“¿Podemos darnos el lujo de incrementar salarios en esta crisis? muchas empresas aumentarán sus precios para cubrir sus costos y eso genera inflación”, declaró a Unitel.
Chávez profundiza que no solo habrá incremento en el precio de productos y servicios, sino que las empresas pequeñas pueden llegar a cerrar, generando una menor competencia en el mercado, lo que también deriva en inflación y aumento de crisis, con más desempleo.
“Ya sea por costos, expansión monetaria, habrá inflación”, dijo Chávez al señalar que el Gobierno debe tener políticas económicas contra la inflación y no solo decretar un incremento salarial.
Cainco plantea “congelar” salarios del sector público
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) cuestionó que se aplique un alza “unilateral” y planteó, entre otros puntos, congelar salarios del sector público y el mínimo nacional.
“El verdadero debate no es solo salarial, es laboral. Necesitamos una política laboral del siglo XXI que combine tres pilares: flexibilidad, estabilidad de ingresos y capacitación continua”, señaló.