El BM pone a Bolivia entre los últimos en crecimiento

El Banco Mundial bajó su perspectiva económica de este año para el país, de 1,5 a 1,2 por ciento

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO PARA LA REGIÓN PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO PARA LA REGIÓN

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 24/04/2025 02:59

Bolivia se ubica entre los últimos de la tabla de las economías de Latinoamérica y el Caribe, dentro del grupo que este año tendrá un crecimiento negativo, nulo o bajo, como Haití (0%), Bahamas (1,1%) y México (-2,8%), según las proyecciones dadas a conocer este miércoles por el Banco Mundial (BM) en su nuevo informe Perspectivas Económicas.

El organismo ajustó su previsión de crecimiento de este 2025 para Bolivia, de 1,5% –que había fijado en enero– a 1,2% y, además, estimó una expansión casi similar para 2026 y 2027, 1,1% en ambos periodos.

De 29 países analizados, Bolivia se ubica en el puesto 25, solo por delante de Haití, Bahamas y México. En tanto, el grupo de las economías que más podrían crecer está liderado por Guyana (10%), Argentina (5,5%), San Vicente y las Granadinas (4,9%) y República Dominicana (4%).

Llama la atención que las estimaciones del BM pongan a Argentina como uno de los países que más crecerán este 2025, considerando que el año pasado estuvo entre los tres últimos con un pronóstico negativo (-2,8%).

El martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un informe sobre la situación de Bolivia y el resto del mundo, en el que proyecta para el país un crecimiento de 1,1% este año y 0,9% en 2026. Anteriormente, había anunciado una expansión del 2,20% para la presente gestión.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 prevé que el país crecerá en 3,51%.

GOBIERNO

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo en marzo que el Gobierno se enfocará en preservar la estabilidad macroeconómica y mantener la previsión de crecimiento, apoyándose en la demanda interna y la transformación productiva del país.

ECONOMISTA

El Gobierno dejará una economía con alta deuda y “pasivos ocultos”; además, las empresas estatales incumplen pagos y el país atraviesa un “riesgo real de impago”, advirtió recientemente el economista José Gabriel Espinoza.

Maloney plantea avanzar en reformas

El Banco Mundial sostiene que las restricciones comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalización de empresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama.

“El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala determinan que el comercio y la inversión extranjera directa sigan siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe, incluso en tiempos de incertidumbre. Diversificar los destinos comerciales, expandir las exportaciones de servicios y explorar nichos potenciales de nearshoring ofrecen buenas oportunidades, pero requerirán aumentar tanto la productividad como la agilidad. Esto, a su vez, requiere avanzar en reformas largamente esperadas en el ámbito internacional, en el entorno empresarial, el capital humano y la innovación”, afirmó William Maloney, Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Banco Mundial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor