Abogado laboral propone 0% de incremento salarial para evitar despidos y cierres de empresas
Diversas voces críticas señalan que un aumento en los salarios, en el actual contexto de crisis económica, inflación y escasez de dólares, podría agravar la situación: alimentaría aún más la subida de precios, reduciría el poder adquisitivo real y presionaría el tipo de cambio, generando mayor inest
Días atrás, el Gobierno instaló mesas de trabajo junto a la Central Obrera Boliviana (COB) para discutir el incremento salarial correspondiente a 2025. Sin embargo, el debate se lleva adelante sin la participación del sector empresarial, que será el encargado de asumir un compromiso que podría empujar a muchas empresas al cierre, ante la inviabilidad de cumplir con el ajuste.
Diversas voces críticas señalan que un aumento en los salarios, en el actual contexto de crisis económica, inflación y escasez de dólares, podría agravar la situación: alimentaría aún más la subida de precios, reduciría el poder adquisitivo real y presionaría el tipo de cambio, generando mayor inestabilidad.
En este escenario, el abogado laboral Edgar Arraya planteó una propuesta distinta a través de Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980), con el objetivo de proteger los ingresos de las familias bolivianas y evitar nuevas alzas en los bienes y servicios.
Salario: propuesta de 0% de incremento
“Un incremento salarial, ya sea al haber básico o al mínimo nacional, de forma inmediata va a causar que se disparen los precios galopantemente”, advirtió Arraya.
A su juicio, muchas empresas, tanto nacionales como transnacionales, ya comenzaron a cerrar operaciones, dejando a miles de trabajadores sin empleo, lo que pone en riesgo la estabilidad de cientos de familias. Por ello, propone que, dada la coyuntura actual, se establezca un 0% de incremento salarial y se impulsen políticas enfocadas en garantizar la estabilidad laboral. “No se podría despedir a los trabajadores, salvo en casos de fuerza mayor”, explicó.
No obstante, señaló que para lograr este equilibrio es imprescindible un diálogo tripartito entre Gobierno, empresarios y representantes laborales —es decir, la COB—, conforme lo establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Bolivia forma parte.
“Creo que los dirigentes tienen que actuar con responsabilidad en esta coyuntura, protegiendo las fuentes laborales”, sostuvo, al tiempo de exhortar a las autoridades a considerar su propuesta. Además, animó al sector empresarial a solicitar una reunión de emergencia para abordar este tema y frenar la expansión de la crisis.
Ley de austeridad
Finalmente, Arraya propuso complementar la medida con una ley de austeridad que permita reducir el déficit fiscal. “No puede ser que en el Estado haya personas privilegiadas con sueldos exuberantes”, reclamó.