La Gobernación ejecuta un programa ganadero

La Gobernación de Chuquisaca ejecuta un programa ganadero de largo plazo, con una inversión de 35 millones de bolivianos, que permitiría consolidar al departamento como segundo mayor productor de ganado vacuno en el país.

FERIA. La Gobernación de Chuquisaca contribuyó con la llegada de expositores ganaderos a la Fexpo Sucre del Bicentenario al Campo Ferial de Lajastambo. FERIA. La Gobernación de Chuquisaca contribuyó con la llegada de expositores ganaderos a la Fexpo Sucre del Bicentenario al Campo Ferial de Lajastambo.

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 13/05/2025 06:43

La Gobernación de Chuquisaca ejecuta un programa ganadero de largo plazo, con una inversión de 35 millones de bolivianos, que permitiría consolidar al departamento como segundo mayor productor de ganado vacuno en el país.

Los avances de este programa, que empezó a implementarse el año pasado, fueron anunciados en la Fexpo Sucre del Bicentenario, adonde llegaron ganaderos con ejemplares cebuinos Nelore y Brangus, que son razas de alta calidad genética.

El departamento, especialmente en la región del Chaco, incorporó desde hace algunos años este tipo de ejemplares, sobre todo, gracias al esfuerzo privado.

“Hay que reconocer que de manera privada hace algunos años ya muchos productores han ido incorporando animales con genéticas altas, principalmente animales mejorados de razas competitivas para carne”, explicó el secretario departamental de Cultura, Turismo, Desarrollo Productivo y Empleo en la Gobernación de Chuquisaca, Félix Almendras.

Dentro de la cadena de cebuinos blancos destaca el Nelore, aunque también se llevó a la feria el Brangus y otros ejemplares que también tiene el Centro Experimental “El Salvador”, de la Gobernación.

En El Salvador, ubicado en el municipio de Macharetí, se cría ganado criollo genéticamente puro y el objetivo principal de esta entidad es proteger su calidad genética.

El ganado de El Salvador tiene dos modalidades de venta: una, para el rancho y el matadero; la otra, para la reproducción en centros privados. “Nosotros tenemos precios referenciales de los (ganados) reproductores, de kilo vivo está entre 12 y 14 bolivianos”, señaló Almendras.

PRESUPUESTO E INVERSIÓN

La Gobernación busca consolidar la implementación del programa ganadero de largo plazo, que tiene proyectada una inversión de 35 millones de bolivianos.

A través de este programa y en alianza con las asociaciones de productores se pretende encarar la mejora sustancial del componente pecuario en el departamento.

“Esto porque los datos estadísticos refieren que Chuquisaca es el tercer departamento productor de ganado vacuno del país, con más de 727.000 cabezas en Bolivia”, remarcó Almendras.

El programa ganadero, que tiene un periodo de ejecución de diez años, comenzó en 2024 con un presupuesto de 2,8 millones de bolivianos.

Con tal antecedente, este año se aseguró la participación en la Fexpo Sucre del Bicentenario de varias representaciones de municipios del Chaco chuquisaqueño y de la región de Chuquisaca Centro que expusieron el ganado de alta genética y el potencial existente en el departamento.

DOS ACTIVIDADES

Se realizaron dos actividades en el marco de la feria: la primera fue la exposición permanente de estos ejemplares, durante cuatro días, y la segunda el simposio departamental sobre la importancia de la ganadería en Chuquisaca. No hubo remate de ganado, pero sí preacuerdos con muchos interesados en adquirir ejemplares, tanto para la reproducción como para el consumo humano.

EL SALVADOR

El Centro Experimental de “El Salvador” fue sometido recientemente a una consultoría de investigación, en cuyo resultado se formulan tres recomendaciones.

La primera apunta a un estudio de la actual genética de ganado criollo, lo cual se realizará a través de la Fundación Patiño en convenio con la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz y una universidad de Brasil.

La segunda recomendación es buscar una mejora en la selección del hato ganadero, mientras que la tercera consiste en la incorporación de un equipo técnico, vía convenio con el SIAC de Santa Cruz, para potenciar el manejo del centro experimental chuquisaqueño.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Gobernación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor