Inestabilidad en la economía: El dólar digital supera los Bs 19, pero luego baja a Bs 17
A la fluctuación del dólar, tanto físico como digital, se suman las filas por combustibles en las estaciones de servicio
Para este jueves se registraron hechos que evidencia la delicada situación económica en el país. Mientras las filas por combustible volvieron a varias estaciones de servicio, el dólar experimenta una fluctuación constante, llegando incluso a los Bs19 en el cripto y arriba de Bs 16 en el mercado paralelo de las calles.
Las filas por combustible se registraron en varias estaciones de servicio del eje central. En La Paz, varios conductores indican que esperan desde anoche por alcanzar a tener combustible.
El pasado miércoles, la Agencia Nacional de Hidrocarburos aseguró que los despachos eran normales y que las filas se debían a la susceptibilidad que generan en la población los bloqueos de caminos.
En el caso del mercado de activos digitales, el dólar cripto (USDT) tocó la mañana de este jueves un pico de Bs 19,02, según usdt.bol; sin embargo a media mañana ya había bajado a Bs 17.
En tanto, en el mercado paralelo, el dólar fluctuaba a media mañana a alrededor de Bs 16,50. En algunas casas de cambio, aseguraban que no tenían para vender la divisa, pero sí compraban entre Bs 16 y Bs 16,50.
¿Por qué sube?
El economista Darío Monasterio explicó a El Deber que la escalada se debe a que cada vez más personas están demandando el dólar digital, ante la escasez del dólar físico, y la criptomoneda USDT es la de referencia por su cotización paralela a los billetes verdes.
Agregó que la subida del precio de la criptomoneda, al ser un resultado de algoritmos, detecta mayor oferta o demanda y automáticamente sube o baja el precio.
Reacciones
Respecto a esta situación, el precandidato Jorge Tuto Quiroga acusó a un “circo azul” porque las familias bolivianas sufren en colas por combustible y por el por dólar caro y escaso. “…padecemos en mercados por precios que suben como cohete y nos duele el desempleo dramático”, afirmó mediante X.
El empresario Marcelo Claure comentó “¿Cómo se construye un futuro cuando ni siquiera alcanza para el presente? Esto no es solo economía. Es una realidad que duele”. Sostuvo que el sistema dejó de funcionar y Bolivia necesita un cambio real.
Luis Fernando Camacho advirtió que el dólar caro “trae consecuencias directas a los hogares bolivianos, porque significa incrementos de los precios en la canasta básica y en los remedios”.
Acusó a Luis Arce, Andrónico Rodríguez, Evo Morales y el MAS por la corrupción e incapacidad, por los cuales considera que se “hundió a un país rico en el mejor momento de su historia".