¿Cómo se mueve en Sucre el negocio inmobiliario?
Hay bienes inmuebles que ahora se pueden comprar a mitad de precio

En esta coyuntura de escasez de dólares, los bienes raíces se han vuelto un negocio más para los compradores que para los vendedores en Sucre.
Carlos Pallares, broker owner manager de Remax Sucre, explicó que este es un buen momento para invertir en el negocio inmobiliario.
“Ahora estamos en un mercado de compradores y no de vendedores, eso significa que la gente tiene más posibilidades para comprar que para vender”, sostuvo el agente inmobiliario.
Pallares explicó que los bienes raíces o bienes inmuebles, como también se los conoce, han bajado de precio, pese a que el dólar ha subido.
“Pese a que el dólar ha subido, la gente está vendiendo por necesidad ya sea para cubrir gastos de salud, perdieron su trabajo o para cubrir alguna deuda”, remarcó.
Pallares, por ejemplo, citó el caso de las empresas que se están declarando en quiebra. “(Ellas) están vendiendo sus bienes inmuebles porque tienen un crédito bancario que pagar, tienen sus necesidades, una familia por detrás y lo que deben hacer es vender sus inmuebles para, de alguna forma, pagar al banco, capitalizarse un poco y entrar a algún otro negocio para poder subsistir”, subrayó.
El agente inmobiliario señaló que las más “beneficiadas” por esta situación de “precios bajos” son las personas que tenían guardados sus ahorros “debajo del colchón”.
“Puede que haya sido inversionista o comerciante y no confía en el banco, por lo que tuvo su dinero en casa. Entonces, lo que hago es apostar por los bienes raíces porque esta es una gran oportunidad para poder comprar inmuebles por el hecho de que las propiedades están bajando de precio y lo puedo comprar al tipo de cambio oficial o máximo a 8x1 (Bs 8 por 1 dólar)”, subrayó.
Pallares señaló que hace cinco años una propiedad estaba en 300 mil o 400 mil dólares, pero hoy en día se lo puede comprar en un 20% por debajo del precio de mercado.
COMPRAS A MITAD DE PRECIO
Para Patricia Pereira, gerente propietaria de Ripersa, las personas que tenían sus ahorros en dólares y fuera del sistema financiero son la que más están aprovechando esta situación.
“Por ejemplo, hemos visto que en Santa Cruz ahorita hay mucha demanda pero la oferta se ha acabado porque mucha gente ha venido de afuera (del país) con dólares a cambiarlos aquí al mercado paralelo y compra una propiedad en mitad de precio”, afirmó.
Lo mismo pasa en Sucre, con las personas que tenían ahorros en dólares y que ahora pueden adquirir bienes inmuebles cuyos precios de oferta si bien son en dólares el pago se realiza en bolivianos al tipo de cambio oficial.
“Hay algunas ofertas de nuevos edificios en construcción que están respetando el pago en bolivianos al tipo de cambio oficial. Entonces, si uno cambia sus dólares en el mercado paralelo, básicamente el departamento le llega a costar la mitad”, remarcó la experta inmobiliaria.
Tipo de cambio, todo un dilema para las partes
La empresa inmobiliaria Bienes Raíces Clay mantiene ventas en dólares pero con un tipo de cambio levemente superior a la cotización oficial.
“Ahora las transacciones son en bolivianos, claro que decimos 100 mil dólares, pero a Bs 7 la unidad de dólar. Así se está optando”, explicó su gerente propietario, Clay Taborga.
Este agente inmobiliario con 30 años de experiencia en el rubro indicó que ahora debe lidiar con un dilema entre el propietario y el cliente, pues el primero quiere vender en dólares, pero el segundo solo puede pagar en moneda nacional.
“Si bien el dólar oficial está en Bs 6,96, ahora los negocios se hacen en 7x1 (Bs 7 por $us 1), entonces ahí se provoca un problema con el dueño que quiere vender al precio del mercado paralelo y eso está en 14, 15 o 16 y es una utopía pagar ese monto porque duplica el precio inicial, de esa manera muchos negocios se deshacen, pero ahora se está optando, como uno quiere vender una vivienda por necesidad, en vender al tipo de cambio de 7x1”, sostuvo Taborga.
Si bien los precios de los bienes inmuebles se mantienen, cuando se realiza la transacción rebajan “porque es difícil vender ahora, estamos en una situación bien difícil en Chuquisaca así como en Bolivia, donde no hay planta ni fuentes de trabajo”.
“Tenemos casas desde $us 60.000”
“La más barata que tengo ahorita está en $us 60.000, en la zona de Lajastambo. Es una casa básica como la Alcaldía exige de 150 metros cuadrados, claro que a veces hay amnistías y aprueban casas de 80 metros, 100 metros.
La más cara llegaría a ser una propiedad de Bs 12 millones que tenemos a la venta en el centro de la ciudad. Tiene todo, desde piscina, 60 departamentos pequeños, tiendas, es de 4.000 metros cuadrados. Ya la tengo tiempito sin poder vender, ¿quién va a invertir también pues esa cantidad?, tendría que ser una institución poderosa que tenga recursos, un proyecto grande. Tú sabes, invertir es para recuperar, no para dejarlo quieto o estático.
En cuestión de terrenos, en el centro de la ciudad son caros, están en 500, 600, 700, 800 y 900 dólares el metro cuadrado. Tampoco hay muchos espacios libres en esta zona.
Los lotes de menor precio están en los alrededores de la ciudad; por ejemplo, en Lajastambo hay desde 80 dólares el metro cuadrado, todo depende si tiene un buen frente, si es en esquina o si tiene desniveles porque cuando hay desnivel hay que hacer inversión en muros de contención, aunque ahora también se hace maravillas en terraceado”.
Clay Taborga - Bienes raíces Clay
“El dólar perjudica y también ayuda”
“El dólar ha perjudicado y ha ayudado al mismo tiempo tanto en anticréticos como en alquileres. Antes los alquileres se manejaban en dólares, pero ahora ante la incertidumbre no se sabe si es bueno o malo hacer contratos en dólares o en bolivianos y ese es el conflicto que estamos teniendo con nuestros clientes, nos estamos viendo obligados a poner algún tipo de cláusula de acuerdo al tipo de cambio porque hay también la probabilidad de que pronto el oficial, que es el que se maneja por ley, pueda sufrir una variación.
Por ejemplo, si yo entregué en dólares y ahorita no hay dólares el propietario estaría facultado a devolverme en bolivianos al tipo de cambio Bs 6,96, pero con ese mismo dinero yo no llego a comprar la cantidad de dólares que yo le entregué al propietario inicialmente. Entonces, lo que se está queriendo hacer es algún tipo de conciliación para llegar a un tipo de cambio medio, para que ni una persona ni la otra se vean afectadas, pero eso mucho depende de la predisposición de ambas partes. De la misma forma se están tomando los alquileres, es decir, si ahorita la cotización oficial del dólar está en Bs 7 y el paralelo sube hasta 13, llegar a un medio que es 10”. De esa forma tratamos de conciliar entre las partes”.
Patricia Pereira – Ripersa
“Está de moda ser agente inmobiliario”
“Estamos sufriendo una situación particular, como que está de moda ser agente inmobiliario en Sucre y hay muchas agencias inmobiliarias nuevas que están entrando al mercado y no están legalmente constituidas.
Están queriendo poner las propiedades a 10, 11 bolivianos el tipo de cambio que no es correcto, pues con esos precios están ‘quemando’ el mercado, están ‘quemando’ la propiedad del cliente que si bien está vendiendo por necesidad, puede también estar poniendo en riesgo la inversión de toda su vida y esa gente al poner esos precios en el mercado no va a hacer que suba el precio para su propiedad, sino más bien va a seguir bajando, quemando su propiedad de esta forma. Entonces, eso también está creando mucha susceptibilidad dentro del mercado inmobiliario de Sucre.
Para nosotros es una responsabilidad social vender una propiedad privada al precio real del mercado y lo hacemos cumpliendo las normas y reglamentos en actual vigencia.
Nosotros siempre decimos ‘no vendemos propiedades, vendemos sentimientos’ porque a veces una persona compra con todo el ahorro de su vida y nosotros somos responsables de que haga una buena compra para su familiar”.
Monserrath Peterito – Remax