El boliviano también se debilita ante otras monedas en las fronteras
La moneda nacional no solo pierde valor frente al dólar, sino también se debilita ante otras divisas en poblaciones fronterizas como el Desaguadero, límite con Perú, y Bermejo, con Argentina.
La moneda nacional no solo pierde valor frente al dólar, sino también se debilita ante otras divisas en poblaciones fronterizas como el Desaguadero, límite con Perú, y Bermejo, con Argentina.
En el comienzo de esta semana, el dólar paralelo se colocó en alrededor de Bs 17, casi tres veces más con relación al tipo de cambio oficial de Bs 6,96; la semana pasada, la divisa norteamericana llegó a Bs 19.
Infobae Perú reportó que el jueves 15 de mayo el tipo de cambio en el mercado paralelo de Desaguadero había alcanzado niveles sin precedentes: por cada sol peruano se ofrecían hasta Bs 4,65, mientras que la conversión inversa –de bolivianos a soles– llegó a un pico de Bs 5,18 por sol.
Esta fuerte disparidad en el tipo de cambio comprador y vendedor refleja una creciente presión sobre la moneda boliviana, cuya rápida devaluación llevó a los ciudadanos a describir la jornada como un “día negro”.
La zona fronteriza de Desaguadero es el centro de un intercambio comercial histórico, pero las tensiones se han intensificado en los últimos meses.
Bolivianos cruzan este distrito binacional no solo en busca de productos de primera necesidad –que escasean en el país– sino también para obtener soles peruanos, percibidos como más estables que la moneda nacional.
Según el portal Qué Pasa Salta, la devaluación del peso boliviano frente al peso argentino volvió a reflejarse el sábado en las casas de cambio de la ciudad fronteriza.
De acuerdo con las pizarras oficiales relevadas en Bermejo, por cada 1.000 pesos argentinos se pagaban este lunes Bs 15 para la venta y Bs 14 para la compra. Esto representa una caída de 1 boliviano con respecto a la cotización del jueves y viernes, cuando el valor de venta había alcanzado los Bs 16 por cada 1.000 pesos argentinos.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, opinó que la devaluación de la moneda nacional es más acentuada en la frontera con Perú, y esto provoca que haya un mayor incentivo a la salida de productos como aceite, arroz y azúcar hacia ese territorio, donde se paga mejor.