Gobierno lanza paquete de 11 medidas
Luego de conocerse en paquete de medidas económicas, empresarios consideraron parciales estas soluciones y exigieron tres acciones urgentes.
Luego de conocerse en paquete de medidas económicas, empresarios consideraron parciales estas soluciones y exigieron tres acciones urgentes.
El viernes, el presidente Luis Arce, acompañado de algunos ministros, lanzó 11 medidas inmediatas de aplicación y siete decretos supremos contra la especulación, el contrabando en defensa de la economía de las familias bolivianas.
Empresarios de Cochabamba y Tarija consideraron tardías y parciales estas medidas e indicaron que se requieren disposiciones estructurales, como la liberación del tipo de cambio y de las exportaciones, el ajuste del gasto y el déficit fiscal, además de garantías de seguridad jurídica.
Entre las medidas anunciadas figuran un programa de apoyo a la producción de cereales, un fideicomiso para el sector agrícola y arancel cero para la importación de pollitos bebé. También se incrementa el umbral para la internación de divisas a 50 mil dólares, se promueven incentivos al ahorro en UFV y se prohíben operaciones con activos virtuales.
Además, se limitará la carga de gasolina en vehículos a GNV, se priorizará el abastecimiento de combustible al sector productivo y se reforzará el control militar contra el contrabando de alimentos.
Los empresarios de Cochabamba dicen que las medidas son “tardías”
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, calificó las disposiciones como tardías, ya que –según afirmó– “deberían haberse ejecutado hace mucho tiempo”.
“Cuántas veces se ha hablado de la necesidad de controlar el contrabando de internación, y ahora también el de la salida de productos? Esto va continuar. Se debería trabajar en la sanción a las personas que cometen este delito. Mucho no va a cambiar la situación”, aseguró a Visión 360.
Si bien es importante apoyar al sector productivo y avícola, hay otras medidas, como la autorización para elevar la internación de divisas de 10 mil a 50 mil dólares, que difícilmente tendrán resultados debido a la desconfianza que hay en la moneda nacional, explicó.
“¿Usted cree que la gente va a traer dólares si no hay confianza y si además la van a seguir investigando? El mismo Gobierno ha generado incertidumbre, y muchos de estos puntos no se van a cumplir. Son medidas de forma, no de fondo. No va a cambiar mucho, ni va a solucionar la actual crisis económica”, subrayó.
Añadió que el abastecimiento de combustible es una obligación del Estado, pero las últimas semanas solo se observan filas interminables de vehículos en las estaciones de servicio.
Privados de Tarija: Urgen acciones estructurales
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, René Segovia, opinó que las medidas adoptadas por el Gobierno son un “parche” y lo que se necesita son acciones estructurales como la liberación de aranceles para la importación de combustibles, ya que en la actualidad, las empresas que han comenzado con esta tarea, traen el diésel hasta con un costo de 19 bolivianos el litro.
También se debe liberar el tipo de cambio y la subvención a los carburantes, pero acompañadas de otras disposiciones, para evitar un impacto negativo en la economía. “Esto debe ser gradual y acompañado de otras medidas que generen incentivo a la producción e inversión, seguridad jurídica. Pero se necesita bajar el déficit fiscal, sin esto las medidas no serán sostenibles”, recalcó.
Las 11 medidas que dispuso el Gobierno
1.- Incremento de efectivos militares en las fronteras
2.- Gobiernos municipales deben realizar controles de precios
3.- Más ferias de peso y precio justo, del campo a la olla
4.- Apoyo para más producción de arroz y maíz
5.- Créditos blandos para fortalecer el sector avícola
6.- 0% de gravamen a insumos avícolas y de aceite vegetal
7.- Mayor control en la venta de diésel y gasolina
8.- Para evitar especulación, YPFB no comprará activos virtuales
9.- Más promoción para el ahorro en UFV
10.- Aumenta el umbral de internación de divisas hasta $us 50.000
11.- Sube el límite de Bs 70.000 a 100.000 para depósitos en cajas de ahorro