Gobierno alista otro paquete con más medidas económicas
Calificó de políticas las observaciones de la CEPB y la Cainco

El Gobierno nacional informó que alista un nuevo paquete de medidas económicas, luego de que gremios empresariales calificaran como insuficientes las acciones anunciadas el viernes por el presidente Luis Arce para paliar la crisis.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que el plan de 11 medidas y siete decretos es solo el inicio de una estrategia más amplia. “Vamos a implementar otras medidas de forma secuencial. Este es un primer conjunto y no las únicas acciones que se tomarán”, aclaró este lunes.
La autoridad cuestionó las observaciones realizadas por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo del Oriente (Cainco), a las que calificó de “políticas”.
CUESTIONAN A LA CNI
Montenegro también reprochó la actitud de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), que –según dijo– solicitó una reunión con autoridades del Ejecutivo, pero después se excusó de asistir. El ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, detalló que la CNI alegó falta de consenso interno con sus asociados para justificar su ausencia.
“La postura de la CNI nos parece voluble y claramente política”, señaló Montenegro. A su vez, Mamani sostuvo que el Gobierno está dispuesto a trabajar con empresas “serias y comprometidas con el país”, y no con aquellas que, según dijo, “actúan bajo cálculos políticos”.
Pese a los cuestionamientos del sector privado, las autoridades aseguraron que continuarán con su plan para reactivar la economía y adelantaron que harán nuevos anuncios en los próximos días.
PROPUESTA
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia se instó al Gobierno a fijar medidas económicas estructurales como, por ejemplo, la liberación de exportaciones y apoyo a los sectores generadores de divisas.
Viceministro se estrella contra banqueros; estos se defienden
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, apuntó contra los banqueros por supuestamente transar sus dólares en el mercado negro. Los aludidos rechazaron categóricamente esas afirmaciones a través de un comunicado de Asoban.
“Ligado al dólar, vamos a ver que el otro actor son los banqueros, quienes son los dueños del dinero y quienes tienen su propio mercado negro de dólar. Y quienes prefieren vender en el mercado paralelo los dólares que vender en el sistema financiero”, dijo Silva.
“Estas personas, hemos hecho el seguimiento, por no decir todos, la mayoría, tienen sus cuentas bancarias en dólares en los diferentes bancos del país. Entonces, ahí se puede uno dar cuenta perfectamente que hoy este sector está fomentando, está potenciando, está incentivando el mercado paralelo, porque una cosa es venderle a un usuario financiero a siete bolivianos el dólar y otra cosa es sacar esos dólares por el mercado negro y vender en 14, en 15 bolivianos”, manifestó el Viceministro.
En respuesta, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) emitió un comunicado en el que “expresa su más categórico rechazo a las acusaciones infundadas que atribuyen al sistema bancario actividades ilegales en el mercado paralelo de dólares estadounidenses”.
Recordó que los bancos en el país “operan bajo estricto control y supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Todas las transacciones en moneda extranjera realizadas por los bancos se efectúan dentro del marco legal establecido y están plenamente registradas”.