ENDE Transmisión: “Nuestra primera meta es llegar al año 2030 con el 65 por ciento de generación renovable”
Maldonado destaca que el país ya tenga plantas solares, plantas eólicas e hidroeléctricas
En Bolivia, donde actualmente hay una crisis energética debido a la drástica caída en la producción de gas natural, alrededor del 30% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables y verdes, pero a través de un plan enmarcado en la política de cambio de matriz se busca duplicar esa participación hasta el 2030, en una primera etapa.
CORREO DEL SUR conversó con el gerente general de ENDE Transmisión, Héctor Maldonado Cardozo, durante su reciente visita a Sucre, para conocer detalles del proceso de transición que se encara hacia las energías renovables y su opinión sobre un proyecto emblemático de Chuquisaca: El Carrizal.
CORREO DEL SUR (CS). ¿Cómo está Bolivia en transición energética?
Héctor Maldonado Cardozo (HMC). La transición energética es un reto y una realidad. Nuestro país ya ha empezado, estamos en plena transición. Ya tenemos plantas solares, plantas eólicas, hidroeléctricas ya hemos tenido, pero seguimos haciendo porque es la parte más robusta.
Se tiene previsto llegar al 65% de generación renovable hasta el 2030, en una primera etapa, para después alcanzar el 75% de energías renovables en 2050. Es importante seguir avanzando porque la energía limpia es el futuro, es inagotable. El sol no se agota, los vientos no se van a agotar, el agua si bien disminuye, pero como están en empresas se puede controlar y utilizarlo en los horarios que son de mayor consumo, que son en la noche; entonces, es fundamental cambiar la transición energética, estamos en eso, vamos a seguir adelante firmes desde nuestro Ministerio de Hidrocarburos y Energía a través de ENDE Corporación y sus filiales.
CS. ¿Qué actores se tiene en la generación de energía?
HMC. La generación de energía está a cargo de varias empresas, entre ellas Guaracachi, Corani, ENDE Andina y Valle Hermoso. ENDE Transmisión y, valga la redundancia, transmite energía a los lugares de consumo, en este caso los distintos departamentos del país, donde se cuenta con empresas de distribución como Delapaz, Elfec Cochabamba, ENDE Oruro, Ende Beni y la misma ENDE Corporación en El Pando, un lugar más alejado. Entonces, estamos en toda la cadena de producción de energía eléctrica, desde generación, transmisión y distribución hasta el usuario final.
CS. A propósito de las hidroeléctricas que hacía mención en un principio, ¿qué importancia tiene para ENDE el proyecto El Carrizal que está en Chuquisaca?
HMC. Definitivamente, todos los proyectos hidroeléctricos, que son energía limpia, son importantes. La única parte que es realmente un poquito más difícil, entran primero los proyectos que son un poco más baratos. Después entran los que son un poquito más caros y básicamente para ejecutar cualquier proyecto la parte fundamental es buscar financiamiento. Hay varios proyectos en estudio, entre ellos está El Carrizal que realmente va a ser importante en un momento dado para sostener la seguridad (energética) en la parte sur del país.
CS. ¿Cuántos usuarios se tiene en el país?
HMC. En todo el país tenemos casi más de 3 millones de familias que utilizan energía eléctrica. De esa cantidad, en Cochabamba son más de 700 mil usuarios, en La Paz pasan el millón de consumidores, en Santa Cruz hay más de 700 mil usuarios también entre la parte urbana y la parte rural.
CS. ¿Cómo está el país en cobertura de electrificación rural?
HMC. En nuestro país ENDE está trabajando con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía en los proyectos de electrificación rural en su etapa del P3, que básicamente es lo siguiente: se tiene, por ejemplo, un financiamiento del BID de $us 220 millones y con el Banco Mundial de $us 100 millones que hacen un total de $us 320 millones que están siendo ejecutados y están permitiendo construir redes en los lugares más alejados. De hecho, también en Chuquisaca se está trabajando en electrificación rural para la gente que no tiene energía, y con eso se piensa llegar a una cobertura del 95% de energía a toda la población.
CS. ¿Cómo les va en exportación?
HMC. Lo que se tiene por el momento es la exportación de energía eléctrica a la Argentina. De hecho, es una exportación importantísima. Normalmente funciona en dos etapas, que son cuando del lado argentino hay mucho frío, necesitan energía, o cuando hay mucho calor. Entonces, en esa etapa sí necesitan, porque necesita el norte argentino, entonces se está exportando a través de una filial de ENDE Corporación, que es ETASA (Empresa de Transición Argentina.
CS. ¿Cuántos recursos económicos genera esa exportación?
HMC. Mire, podría equivocarme dándole cifras, pero por lo menos en uno de los meses de principios de este año, del que tengo el dato más o menos reciente, se ha generado cerca de $us 20 millones solo en la parte de la época que era de calor a principios de este año.
CS. ¿Hay capacidad para atender a más mercados?
HMC. Como país tenemos plantas de generación que están ahorita trabajando, tenemos una capacidad instalada de casi 3.600 megavatios y nuestra demanda llega a alrededor de 1.800 megavatios de potencia. Entonces, tenemos disponibilidad, estamos bastante bien.
CS. ¿Exploran otros mercados, Paraguay tal vez?
HMC. Estamos trabajando, pero primero hay que atender a nuestras plantas hidroeléctricas, entre ellas está el proyecto Ivirizu que aportará 290 megavatios (MW) de energía limpia. Esta capacidad tranquilamente podría abastecer Cochabamba y todavía sobraría, pues todo este departamento utiliza más o menos 260 megavatios. Actualmente están interconectados ocho departamentos del país; solo nos falta Pando y las líneas de transmisión son muy importantes porque acercamos de los lugares de generación que normalmente están alejados de las ciudades, entonces llega con energía a la parte de distribución.