Viceministro de Exploración: “Queremos que las petroleras reciban un incentivo adicional”
Raúl Mayta pide al Legislativo retomar el tratamiento del proyecto de ley de incentivos a la explotación de gas

El Gobierno denunció que de Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados congeló el tratamiento del Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767, que busca generar un incentivo económico a la producción de gas natural. En una entrevista concedida a CORREO DEL SUR, el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, explicó que el Fondo de Promoción de Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos, creado para atraer inversiones, “no había estado funcionando” porque se enfocada exclusivamente en la producción de condensado y petróleo, pero ahora, con la reforma, se pretende ampliar su alcance al gas natural.
CORREO DEL SUR (CDS). ¿Qué avance ha tenido el proyecto de modificación a la Ley 767 presentado en marzo pasado al Legislativo?
Raúl Mayta (RM). Como bien dice, este proyecto ha sido presentado a la Asamblea Legislativa y ya superó el filtro del Comité de Hidrocarburos, de la Comisión de Economía Plural, en la Cámara de Diputados. Hace un mes también entregamos este documento a la propia Comisión. Ha participado de esta presentación la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, en representación de las operadoras privadas que tienen bastantes activos importantes, entre ellos, el Margarita-Huacaya que es un campo compartido entre Tarija y Chuquisaca. También hay otros sectores que están apoyando esta iniciativa legislativa, que obviamente no es la única salida para resolver el problema de la falta de actividad exploratoria, pero es parte de las soluciones necesarias. Sin embargo, la Comisión ha solicitado que se suspenda el tratamiento no sabemos hasta cuándo, quiero alertar de este extremo y discrepo con algunas opiniones respecto a la imposibilidad de hacer cosas en esta gestión por el simple hecho de que es un año electoral, creo que eso no es pensar en el país, pues pensar en el país es entender que cada minuto cuenta, cada minuto nos pone en una situación más complicada desde el punto de vista económico y exploratorio. Eso no se va a superar solamente porque exista un cambio de Gobierno, eso solamente va a poderse concretar cuando las personas que hemos elegido para que nos representen y, me refiero a los parlamentarios, cumplan su trabajo hasta el último día que tienen que trabajar; por lo cual, nuevamente manifiesto mi preocupación y la necesidad de que este proyecto pueda ser tratado a la brevedad posible.
CDS. ¿Cuáles son las condiciones económicas favorables que plantean para la inversión petrolera?
RM. Aquí es importante aclarar algo, porque muchas veces nosotros hablamos del precio del gas natural, por ejemplo, cuando la población escucha el precio del gas, puede comprender que es el precio que ellos pagan por este energético, ya sea por redes de gas, por garrafas o por los hidrocarburos líquidos. Sin embargo, si bien el proyecto habla de alguna manera de un incentivo a la producción de gas, al decir incentivo, se entiende que este incentivo va a ser recuperado de un fondo que no afectará el bolsillo de la población en esta primera etapa, puesto que entendemos que estamos en una situación económica complicada.
Han habido algunas opiniones en Chuquisaca, especialmente de la Gobernación, mediante su representante en el directorio YPFB, que hablaba del precio del mercado interno. Bueno, hay que aclarar que ese precio es con el que las operadoras hoy están efectuando la evaluación de los proyectos exploratorios. Hay un volumen de gas que se vende al mercado de exportación y otro que se vende al mercado interno, y el promedio de estos volúmenes multiplicados por los precios, tanto de mercado interno como del mercado de exportación, es el ‘input’ o la entrada que se utiliza para efectuar una evaluación económica. Ahora bien, como es de reconocimiento público, la producción de hidrocarburos ha venido decreciendo de manera abrupta desde el 2014 y se ha agudizado en estos últimos años, lo cual ha llevado a que ese volumen que yo ponderaba por un precio promedio de 6 o 7 dólares (por millón de BTU), que es el precio de exportación, sea cada vez menor, entonces tengo menos gas que vendo a un precio económico y más gas que tengo que vender a un precio del mercado interno, que es de 0,65 centavos de dólar (por el millar de pies cúbicos) que se paga el productor. En ese sentido, este proyecto de ley de incentivos está viniendo a buscar recuperar recursos que tenemos en un fondo que ha sido constituido para efectuar exploración y explotación, de manera tal de que podamos incentivar la producción que va a ser entregada al mercado interno, y el análisis económico que puede efectuar la empresa, cuando hable del volumen que va al mercado interno, no solamente va a ser una multiplicación por el precio, sino va a tener un adicional que le va a venir por este fondo.
CDS. ¿De cuánto será ese incentivo adicional que se plantea en el proyecto de ley?
RM. Es de $us 1 para toda la producción que sea entregada al mercado interno en los proyectos nuevos de exploración y es de $us 2 para la producción incremental en los campos en actual producción. ¿Eso qué quiere decir? Hoy se está entregando un volumen al mercado interno y si es que el operador de ese campo efectúa un proyecto que le va a generar un mayor volumen de la línea base o de la base de lo que se está entregando ahora, se le va a pagar adicionalmente $us 2 como incentivo para la ejecución de ese proyecto por los volúmenes que ese proyecto nos vaya a entregar, vale decir, estamos hablando, no sé, por darle algunos números de que se entrega 2 millones de metros cúbicos día de un campo X y ese campo ha implementado un proyecto y entrega 1 millón adicional al mercado interno, ese millón adicional va a gozar de este incentivo de $us 2, que nuevamente, hay que aclarar, no toca al final al usuario final, que es el ciudadano que cada día ocupa el gas domiciliario, porque esos precios están establecidos con decretos supremos, no haría falta una ley para ir a tocar esos precios, esa es una política que se tiene que definir a nivel ejecutivo sobre los precios del mercado interno, tanto de hidrocarburos, gaseosos así como hidrocarburos líquidos, pero sí va a afectar a este fondo que hoy está siendo subutilizado, puesto que no se había dado la viabilidad de incentivos de gas en su momento, en este momento estamos planteando incorporar estos incentivos a la producción de gas.
CDS. ¿Es cierto que YPFB ha presentado una propuesta de incremento del precio del gas en el mercado interno?
RM. Eso no es correcto porque el tema del incremento del precio del gas se da con un decreto, no a través de esta Ley (767). Esta ley busca hacer uso de ese Fondo de Incentivos, es el Fondo de Promoción de Inversión en Exploración y Explotación, que está establecido en el artículo 12 de la Ley 767 que consideraba únicamente el petróleo y condensado, pero hoy vamos a tener la oportunidad de incorporar también el gas como un recurso que se puede incentivar.
CDS. ¿Se debe revisar la política de precios en cuanto al gas natural en el mercado interno?
RM. Sí, se tiene que revisar precisamente esta política de precios también en el mercado interno, pero no solamente de precios, sino de qué hacemos con los recursos que generamos por estas comercializaciones. Tal vez partamos por ahí, ¿vamos a seguir implementando proyectos que van a demandarnos cada vez más gas a un precio que realmente es inconsistente como el que tenemos ahora, o vamos a empezar a fomentar que se priorice lo que es la actividad de explotación y explotación? En ese sentido, realmente hay un descenso dramático en lo que es la inversión que se tiene planificada para las empresas operadoras. Por ejemplos, en los años 2013, 2014 y 2015, cuando los precios todavía acompañaban la explotación, ha habido un momento en el que se ha llegado a invertir por parte de las operadoras 908 millones de dólares, mientras que eso ha ido decreciendo al punto de que hoy estamos hablando de alrededor de 30 millones. Lo propio pasa en la actividad de exploración en años en los que se había planteado esta política de incentivos y había una confianza por parte de las empresas de que se les iba a pagar estos incentivos, estamos hablando de que se ha llegado a invertir alrededor de los $us 200 millones. Sin embargo, como esto ha sido incumplido por el gobierno de Evo Morales, estas inversiones han empezado a decaer y han generado un desincentivo a esta actividad de exploración.
Ahora queremos revertir esa situación y recuperar la confianza con un sector que valoriza y reconoce que Bolivia tiene muchísimo potencial, pero hoy Bolivia necesita dar esas señales para que sigamos teniendo este peso específico, mantengamos este peso específico en la región.