Viceministro pide a la ASFI intervenir en el mercado negro de divisas
Ante la progresiva distorsión de precios, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor pidió este martes a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) intervenir el sistema bancario nacional
Ante la progresiva distorsión de precios, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor pidió este martes a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) intervenir el sistema bancario nacional, con el objetivo de combatir el mercado negro del dólar, al que responsabiliza por afectar directamente el poder adquisitivo de la población.
El anuncio fue realizado por el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, quien en una conferencia de prensa aseguró que el tipo de cambio paralelo es ilegal y está generando un efecto nocivo en la economía. “El tipo de cambio del mercado negro es ilegal y pedimos a la ASFI que pueda intervenir con todo el sistema bancario del país para evitar este mercado negro que está afectando la economía”, afirmó Silva.
Esta semana el dólar bajó a menos de Bs 14 cuando hasta el pasado mes de mayo alcanzó un pico de Bs 20. No obstante, ciudadanos denunciaron que en algunos casos se está ocultando el dólar justamente para evitar su venta a un precio bajo.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, advirtió que aún persiste un escenario de incertidumbre económica en el país. Según explicó a la Red Uno, la caída en el tipo de cambio informal se debe a tres factores clave: uno, el anuncio de que YPFB dejará de operar con criptomonedas como el USDT; dos, la aprobación de 410 millones de dólares por parte de la Asamblea Legislativa, lo que brindó cierto alivio momentáneo; tres, la norma emitida por la ASFI que establece un mayor control sobre la compra y venta de divisas fuera de canales formales. A su vez, Marcelo Olguín, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), consideró que esta tendencia del dólar obedece a señales políticas clave, como la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa, así como a decisiones gubernamentales que han restringido la intervención de empresas públicas como YPFB en el mercado de divisas digitales.