La Fepch lanza recomendaciones para poder controlar la inflación

Sugiere fomento a la producción interna y asegurar acceso a materias primas e insumos

La Fepch lanza recomendaciones para poder controlar la inflación La Fepch lanza recomendaciones para poder controlar la inflación Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 06/07/2025 01:40

La inflación sigue trepando vertiginosamente en Sucre y en el país: registra el doble de la variación proyectada por el Gobierno para 2025, lo cual afecta la precaria economía de la población y pone en riesgo a los sectores productivos, que demandan medidas urgentes.

Así lo advierte la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), que plantea que para controlar la inflación y garantizar un crecimiento económico sostenido es fundamental aumentar la producción interna, fortalecer el aparato productivo y asegurar el oportuno acceso a materias primas e insumos, además de promover la paz social en el país.

ALARMANTES ÍNDICES

En su último balance regional elaborado por la Unidad de Análisis Económico, la Fepch señala alarmantes índices ascendentes respecto a la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Así, durante el mes de junio pasado, esta tendencia nacional ascendente se aproximó al 5,21% con respecto a mayo, dando como resultado una variación acumulada del 15,53%, que duplica la proyección oficial del 7,5% realizada por el gobierno de Luis Arce para 2025.

El estudio, realizado sobre la base de datos del Instituto de Nacional de Estadística (INE), evidencia una continua alza en los precios de la canasta familiar entre enero y el sexto mes del año.

Para el caso de Sucre, durante el periodo analizado, hay una tasa acumulada de 13,29%. Si bien es una de las menos inflacionarias del país, no deja de ser preocupante en vista del costo de los productos y mercancías a la venta en el comercio local, señala dicha Unidad de Análisis Económico.

¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN?

Para el presidente de la Fepch, Ernesto Poppe, el significativo aumento de la inflación refleja un escenario económico turbulento que ha sido impulsado por factores internos y políticos.

La escasez de dólares ha dificultado la adquisición de bienes y servicios importados, incluyendo combustibles y materias primas, aspecto que ha incidido en el incremento constante de los costos de producción y transporte, por ende, en los precios finales de los productos y servicios.

“También los conflictos sociales y bloqueos de caminos tienen impacto directo en los precios de la canasta básica. La interrupción de las cadenas de suministro causa desabastecimiento y especulación, elevando los costos de productos alimenticios como carne de res, pollo y otros más de primera necesidad”, dice el ejecutivo empresarial.

De igual manera, la inestabilidad social y política generó un ambiente propicio para la especulación y el desabastecimiento, con los precios de determinados alimentos alcanzando máximos preocupantes. La escasez de productos y la incertidumbre en el mercado elevaron los costos, lo que afecta directamente el poder adquisitivo de la población.

A esto se suma la presión de los sectores afines a Evo Morales en las protestas por la habilitación de su candidatura, que influyeron en la percepción de estabilidad política y afectaron la dinámica económica.

“Todos estos aspectos han incidido negativamente en la economía del país, ocasionando este proceso inflacionario que se traduce en un mayor costo de vida y una devaluación constante de la moneda boliviana. La situación es realmente preocupante y lo peor es que no se ve un escenario positivo en el corto plazo. El panorama electoral, lejos de reflejar esperanza, pareciera que nos genera mayor incertidumbre”, agrega Poppe antes de sentenciar: “Necesitamos medidas urgentes”.

Medidas en lo económico y en lo social

A decir del presidente de la Fepch, Ernesto Poppe, para empezar a controlar la inflación que azota al país y garantizar un crecimiento económico sostenido es fundamental establecer mecanismos de fomento e impulso a la producción interna, fortaleciendo al aparato productivo y asegurando el oportuno acceso a materias primas e insumos.

La Fepch también insta a establecer políticas que incentiven la inversión y aseguren el abastecimiento de bienes básicos, además de proteger el poder adquisitivo de la población.

Al margen del plano estrictamente productivo, recomienda como algo urgente la promoción de la paz social y la reducción de la escalada de los conflictos sociales. Esto, según los empresarios de Chuquisaca, posibilitará el libre tránsito de productos y personas por todo el país en forma permanente y que no se paralice la dinámica del aparato productivo.

Etiquetas:
  • inflación
  • Fepch
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor