Ejecutivo respalda debate legislativo sobre la Ley del Litio y contratos para no perder oportunidad en el mercado
“Existen tecnologías emergentes que podrían amenazar el uso masivo del litio, como las baterías de sodio y la electromovilidad basada en hidrógeno”, advirtió el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez
Bolivia debe actuar con oportunidad y responsabilidad para no perder su posición estratégica en la industrialización del litio, afirmó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
En ese marco, exhortó a la Asamblea Legislativa a debatir no solo la propuesta de Ley del Litio y los Recursos Evaporíticos que se encuentra en la Cámara de Senadores, sino también los contratos vinculados a este recurso fundamental para la transición energética global.
“Esperamos que se aborde no solo el proyecto de ley integral del litio y de los recursos evaporíticos, sino también los contratos, ya que existen tecnologías emergentes que podrían amenazar con el uso masivo del litio, como las baterías de sodio y la electromovilidad basada en hidrógeno. Por eso, es clave actuar con oportunidad y mantener la rentabilidad de estos proyectos en función de las nuevas tecnologías”, explicó.
Arnez ratificó que desde el Gobierno se apoya la propuesta de una nueva normativa para el litio. “Creemos que la propuesta sobre una nueva Ley del Litio es acertada. Sabemos que existe un proyecto de ley en la Cámara de Senadores y desde el Ejecutivo estamos impulsando que ese proyecto se debata. Nosotros debemos aportar técnicamente en cualquier diálogo que se lleve adelante en el escenario de la Asamblea Legislativa”, sostuvo.
Consultado sobre la propuesta de una regalía departamental del 11% para el litio, el viceministro indicó que esta es técnicamente y económicamente plausible. “Esperamos que los asambleístas lo propongan formalmente. Es importante que ellos sean proactivos, que incluyan estos planteamientos en el tratamiento del contrato”, manifestó.
Respecto a la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), Arnez destacó que esta es el único camino técnico viable para una industrialización a corto plazo, a diferencia del método tradicional de evaporación en piscinas, que también se utiliza en países vecinos.
“Nosotros estamos apostando por la opción más adecuada para los salares del denominado Triángulo del Litio. Además, sabemos que esta tecnología es adecuada para la salmuera específica del salar de Uyuni. YLB ha hecho pruebas con varias empresas, y con esta planta ya estamos en condiciones de avanzar”, aseveró.
Sobre la empresa china CATL, parte del consorcio CBC con el que se firmó un contrato para construir dos plantas de carbonato de litio grado batería, el Viceministro instó a los legisladores investigar a fondo. “En un marco de seriedad, los asambleístas deberían investigar por su cuenta la empresa CATL en el contexto internacional. Incluso pueden acudir a medios diplomáticos para verificar su capacidad y trayectoria”, señaló.