Utilizaban sistema de mangueras para contrabandear aceite a Bolivia
Un caso de contrabando en la frontera entre Argentina y Bolivia reveló una operación ilícita de gran escala que involucró a una banda organizada desde 2022 y dedicada a exportar ilegalmente aceite de soja.
Un caso de contrabando en la frontera entre Argentina y Bolivia reveló una operación ilícita de gran escala que involucró a una banda organizada desde 2022 y dedicada a exportar ilegalmente aceite de soja.
La investigación, liderada por el fiscal general Eduardo Villalba en Salta, permitió identificar y formalizar a cuatro sospechosos, incluido un cabecilla que intentó disparar contra agentes de Gendarmería durante un allanamiento. Por este caso, según revela Infobae, fueron imputadas cuatro personas, uno de ellos considerado jefe de la organización (F.S.G.), quien además fue acusado como autor mediato del delito de contrabando agravado y tentativa de homicidio doblemente agravado por uso de arma y por ser funcionario público en ejercicio.
En la audiencia, los representantes del Ministerio Público Fiscal pusieron el foco en la magnitud económica del caso. Según estimaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP-DGA) y de la Administración de Rentas de la Provincia de Salta (ARCA), el contrabando ejecutado por la organización entre 2022 y 2024 generó ingresos ilegales por al menos 2.400.000 dólares, y provocó un perjuicio fiscal estimado en 720.000 dólares por derechos de exportación no ingresados.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Cadex), Oswaldo Barriga, se pronunció y afirmó que este hecho afecta directamente al sector exportador boliviano y que para evitar este tipo de ilícitos no solo basta con implementar controles fronterizos más estrictos, sino que es necesario un cambio en el modelo económico actual. “No se trata de controlar, se trata de crear las condiciones económicas necesarias para que no haya incentivos de caer en el contrabando”, dijo a Unitel.