En Bolivia, 7 de cada 10 focos se alumbran con gas natural

El otro 30% se enciende con hidroeléctricas y fuentes renovables

ESPERANZA. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos explora pozos con la finalidad de encontrar más gas en las zonas tradiciones del país. ESPERANZA. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos explora pozos con la finalidad de encontrar más gas en las zonas tradiciones del país. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SURgas natural
Economía / 14/07/2025 03:42

¿Se está acabando el gas en Bolivia y es tiempo para empezar a hablar de un posextractivismo? Mirko Orgaz, autor del libro Nacionalización, historia y poder del pueblo La “nacionalización” de los hidrocarburos en el Gobierno de Evo Morales, cree que sí y que la situación puede ponerse crítica más adelante si tan solo se considera que siete de cada diez focos son alumbrados con gas en el país.

“Bolivia depende del gas natural para el suministro de energía eléctrica. Las termoeléctricas cubren el 70% de la demanda nacional, mientras que las plantas hidroeléctricas aportan el 20% y las fuentes renovables o alternativas. apenas llegan al 10% del total”, dijo Orgaz la noche del pasado jueves durante la presentación de su obra que se realizó en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Orgaz escribió su libro como parte de su tesis doctoral que consta de 462 páginas y aborda un balance teórico de la nacionalización; la nacionalización en el mundo, América Latina y Bolivia; la nacionalización en el siglo XXI y conclusiones. 

“Luego de 19 años de intensa explotación rentista, Bolivia se ha convertido en importador neto de hidrocarburos. Hoy vivimos una crisis energética, que genera un déficit insostenible en la economía del Estado boliviano”, sostuvo el autor de la obra.

Señaló que siete de cada diez focos dependen del gas, lo que pone en una “situación crítica” al país si se acaba el gas, algo que tiene su sustento en los siguientes datos y causa preocupación: Los volúmenes más altos que alcanzó el país fueron de 60 millones de metros cúbicos de gas natural día  (Mm3/d) en 2014 y 2015 hasta llegar a su nivel más bajo de 28 Mm3/d en 2024.

EXPORTACIONES

Las exportaciones de gas natural en Bolivia se desplomaron, tanto en valor como en volumen, en una década. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), pasó de ocupar el 54% de las exportaciones totales en 2013 al 18,8% en 2023.

Entre 2005 y 2015, el rubro de los hidrocarburos fue el principal producto de exportación ocupando entre el 39% y el 54% de las exportaciones totales, pero a partir de 2016 empieza el descenso y en 2023 alcanzan su punto más bajo en 20 años, por detrás de la industria manufacturera y la extracción de minerales.

El total de las exportaciones de gas natural en 2024 alcanzó los $us 1.614,7 millones, cifra considerablemente inferior a los $us 2.049,7 millones reportados en 2023. Esta disminución se debe, principalmente, al cese de las exportaciones a Argentina, que dejó de recibir gas boliviano. Actualmente, Brasil se mantiene como el único destino para las exportaciones de gas natural de Bolivia.

CICLO AGOTADO

“Luego de 19 años de intensa explotación gasífera, el ciclo del gas llegó a su fin. El agotamiento de las reservas y la declinación de la producción de gas así lo demuestran”, dijo Orgaz.

Recalcó que este panorama “debe abrir oportunidades y esperanzas para pensar una nueva economía posextractivista y posgasífera. Abrir oportunidades para abandonar el patrón de desarrollo primario exportador, extractivista y rentista que está vigente en el país desde hace 200 años, desde nuestra fundación como república”.

“NACIONALIZACIÓN”

Otro de los elementos que abordó el estudio de Orgaz en su libro tiene que ver en la llamada nacionalización de los hidrocarburos a cargo del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“La nacionalización del Gobierno del MAS no fue en rigor un verdadero proceso de nacionalización, sino una migración de contratos que preservó las prerrogativas de las empresas transnacionales”, dice el autor a manera de conclusiones en su libro.

Durante la presentación de su libro comparó los procesos de nacionalización de 1937 del presidente David Toro, el primero en Bolivia y Latinoamérica, con la expropiación de los bienes de la Standard Oil, y de Marcelo Quiroga Santa Cruz, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, que recuperó la riqueza hidrocarburífera que estaba en poder de la Gulf Oil Company, con la nacionalización del MAS.

En su libre concluye que los 44 contratos de operación que firmaron con empresas extranjeras en la época neoliberal se mantuvieron después de la “nacionalización”. En consecuencia, Repsol, Total, Shell, entre otras, siguieron explotando las reservas.

VENTA DE LIBRO

El libro Nacionalización, historia y poder del petróleo se vende en los puestos de venta de periódicos de la plaza 25 de Mayo y en la feria del Libro de la avenida Hernando Siles. El costo es de Bs 70.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • gas natural
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor