Choferes evalúan ir a paro nacional por carburantes

YPFB anuncia llegada de tres buques y pide divisas adicionales para seguir importando

MOVILIZACIÓN. El viernes, choferes del transporte interdepartamental y operadores de empresas de buses marcharon en La Paz ante la falta de diésel. MOVILIZACIÓN. El viernes, choferes del transporte interdepartamental y operadores de empresas de buses marcharon en La Paz ante la falta de diésel. Foto: APG

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 22/07/2025 07:16

La dirigencia del transporte público de El Alto lanzó este lunes un ultimátum al Gobierno para que tome las acciones necesarias y cumpla con los compromisos asumidos en relación al abastecimiento de carburantes, en medio de una creciente escasez de diésel y gasolina. Entretanto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la llegada de tres buques con combustible entre el 22 y el 26 de julio.

“Estamos dando 48 horas al Gobierno. Pedimos a los diferentes departamentos unidad, que se sumen a esta causa. Si hasta el miércoles no hay una convocatoria, vamos a tomar medidas de presión contra el Ministro de Hidrocarburos y contra el Presidente de YPFB”, advirtió este lunes el dirigente del transporte público de El Alto, Reynaldo Luna, en una conferencia de prensa.

Asimismo, acusó al Ejecutivo de no cumplir los compromisos asumidos con los transportistas y alertó que el desabastecimiento está comenzando a impactar en otros sectores. “Una bolsa de cemento que costaba 45 bolivianos ahora está entre 75 y 85. ¿Por qué? Por la falta de combustible”, afirmó.

Luna también denunció irregularidades en la venta de carburantes. “Nos dicen que la gasolina y el diésel pueden costar hasta 12 bolivianos, pero hay empresas que venden el litro a Bs 6,80. ¿Cómo es posible eso si el precio oficial es de Bs 3,70?”, cuestionó.

Además, advirtió que el país podría enfrentar un corte de electricidad si persiste la escasez de diésel. “Nos han informado que si no hay combustible, no va a haber electricidad. Muchas plantas funcionan con gasóleo”, alertó.

El dirigente reprochó el silencio de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia y anunció que la Federación Andina hará conocer sus decisiones a nivel nacional. “No podemos permitir que se siga afectando a las familias. El transporte sindicalizado no se va a quedar de brazos cruzados”, concluyó.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, Edson Valdez, afirmó que la falta de diésel está empeorando y señaló que las filas siguen aumentando, afectando incluso los costos de la canasta familiar.

“Estamos en Cochabamba para pedirle al Ejecutivo Nacional que pueda haber un ampliado nacional (...) Vamos a presionar para que máximo hasta el miércoles se convoque el ampliado nacional y tomar determinaciones en contra del Gobierno”, dijo el dirigente.

La dirigencia evalúa un paro nacional si la situación no mejora.

El viernes, choferes del transporte interdepartamental y operadores de empresas de buses marcharon en La Paz ante la falta de combustible.

Las quejan también surgen en Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre.

En la capital del país hay filas de vehículos del transporte pesado que deben permanecer toda la noche en las estaciones de servicio para poder cargar al día siguiente. Hasta comprar gasolina ya es complicado; por ejemplo, el jueves por la tarde un chofer de taxi comentó a este diario que tuvo que esperar dos horas para poder proveerse del combustible.

PRODUCTORES

La falta de combustible está generando perjuicios al sector productor, pues muchos de ellos se ven imposibilitados de poder continuar con el trabajo en cuanto a la siembra y cosecha de productos.

Por ejemplo, los productores de maíz deben hacer la cosecha a mano, duplicando el tiempo de trabajo, lo que les representa una pérdida económica evidente.

“La cosecha a mano implica que no entregan maíz, entregan mazorca. Entonces tiene un doble propósito, o sea, un doble proceso, sacarlo y después desgranarlo. Eso lleva a encarecer porque demora más tiempo”, señalaron desde el sector a la Red Uno.

YPFB anuncia llegada de tres buques

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que tres buques con gasolina, diésel y crudo arribarán al país entre el 22 y el 26 de julio desde el puerto de Arica, Chile. Esta nueva “ventana de importación” busca reducir las largas filas que persisten en surtidores del país. La operación se realiza bajo estrictos controles de seguridad y con apoyo de personal especializado de YPFB Transporte.

El director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos, Marco Durán, explicó que el abastecimiento depende directamente de las divisas asignadas por el Ministerio de Economía. Una vez garantizadas, se activa la logística con proveedores de países vecinos, especialmente desde la planta de Sica Sica en Arica, desde donde se movilizan hasta 160 cisternas por carga.

Durán reconoció que actualmente Bolivia importa el 55% de la gasolina y el 90% del diésel que consume, y que el alza en la demanda ha generado sobredemanda. Aseguró que se está distribuyendo el 100% del combustible disponible, pero insistió en que se necesita una mayor asignación de dólares para incrementar aún más la importación.

Asimismo, indicó que se necesita una asignación adicional de divisas para incrementar los volúmenes de importación del combustible y así disminuir lo que califica como una sobredemanda del carburante.

“Estamos cumpliendo con el 100%, pero habría que tener una mayor cantidad de divisas para que vayan reduciendo mucho más rápido estas filas”, dijo el director de Comercialización de Hidrocarburos de YPFB, Marcos Durán.

En las últimas semanas se han registrado largas filas en estaciones de servicio en distintas regiones, afectando a transportistas, productores y usuarios particulares; sin embargo, aunque se reporta una leve disminución, los volúmenes actuales no logran cubrir la demanda total, según el reporte.

Durán explicó que el 90% del diésel que se consume en Bolivia proviene de la importación, mientras que el restante se obtiene de la producción nacional, por lo que el incremento de compras externas es clave para reducir la problemática de abastecimiento.

Por su parte, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, dijo en días pasados que el abastecimiento básico está garantizado con los recursos asignados por el Ministerio de Economía y el Banco Central de Central, pero aclaró que no se puede hablar de sobreabastecimiento sin respaldo financiero adicional.

Etiquetas:
  • YPFB
  • Paro nacional
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor