Chuquisaca tiene al menos 11 áreas más por explorar
Las operadoras no hallan nuevas reservas de gas en el departamento, que está en zona tradicional de hidrocarburos, desde el año 2022

Además de Yapucaiti e Iñau, que son los proyectos más avanzados, Chuquisaca tiene al menos otras 11 áreas por explorar. En el departamento, considerado como zona tradicional de hidrocarburos, las operadoras no hallan nuevas reservas de gas natural desde el año 2022.
El experto en temas energéticos Fernando Rodríguez consideró que pese a los últimos “resultados negativos” Chuquisaca todavía es “uno de los departamentos más importantes en cuanto a exploración”.
“Desde todo punto de vista, Chuquisaca es el departamento con mayores posibilidades a nivel geológico en el país al estar estructuralmente más alto, al estar cerca de los megacampos y donde ha habido producción importante tanto de líquidos como de gas”, destacó,
Después del Margarita 10, que permitió descubrir más reservas de gas a comienzos del año 2022, en territorio chuquisaqueño se han perforado los pozos Sipotindi X1, Itacaray X1 y Vuelta Grande X1001, pero sin alcanzarse el resultado esperado.
“Vuelta Grande profundo se perforó rápidamente a más de 4.000 metros de profundidad, donde también tuvimos resultados muy magros, muy pobres, que no daban, obviamente, para continuar con la operación”, recordó Rodríguez.
Al margen del campo compartido Margarita-Huacaya, Chuquisaca tiene dos campos maduros, el Monteagudo y el Vuelta Grande; estos dos últimos están entre los más antiguos en actual producción de Bolivia.
Vuelta Grande fue descubierto por YPFB en 1978 y su producción arrancó en 1983. La profundidad promedio de sus pozos es de 2.250 metros.
Para Rodríguez, “los pozos más importantes de Bolivia” en la actualidad son los que están en Chuquisaca.
Sobre el pozo Iñau, dijo que su perforación también abrirá la perspectiva de Sauce Mayu, otra área de interés en Chuquisaca.
“Si Iñau es positivo, inmediatamente saltarán a Sauce Mayu que es la parte profunda del campo Monteagudo que está un poco más al occidente de Iñau”, subrayó.
Y si se descubre gas en Yapucaiti, “inmediatamente volverán al Ingre y a San Juan del Piraí, zonas que tendrán una gran perspectiva en la medida en que Yapucaiti sea positivo”, añadió.
“A esos hay que sumarles el Vitiacua que ya está listo para iniciar la fase de perforación. Vitiacua es la parte norte del campo más importante en producción que ha tenido Bolivia, que se llama Sábalo, en Tarija y está en caída libre”, remarcó.
EL CASO BOICOBO
En diciembre de 2020, Repsol descubrió un nuevo yacimiento hidrocarburífero, el Boicobo Sur X-1.
“Lamentablemente después de inclusive hacer un ducto, las pruebas de producción de 1 millón de metros cúbicos de gas por día, de haber producido 1.800 barriles de condensado, que no es poca cosa. Después de seis meses de abrir el ducto y tratar de conectar la producción, empezó a salir agua, es decir, que ha caído en flanco y que ahí se tendría que hacer un ‘side track’ (desvío) para caer en mejor posición porque el gas está ahí. Lo que pasa es que está cerca al contacto agua-gas y por eso empezó a salir agua”, sostuvo Rodríguez.
Sin embargo, según el experto, “Repsol no quiere invertir un peso en las condiciones actuales porque obviamente producir para perder nadie lo hace”.
“Ojalá que en el cambio de gobierno se tenga una visión más clara de que hay que ser dinámicos en las políticas, en una ley más flexible que permite ir fluctuando con regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos)”, recalcó.
La importancia de Camatindi, Miraflores y Sauce Mayu
Para Iván Reynaga, miembro del directorio de YPFB por parte de la Gobernación de Chuquisaca, “casi todas las esperanzas de Bolivia están cifradas en Chuquisaca”.
El ingeniero petrolero hizo especial énfasis en Camatindi, Miraflores y Sauce Mayu.
Del áreas Camatindi, que está en plena interpretación de resultados de la sísmica 2D, dijo que ya en los años 90 y comienzos del 2000, se perforó un pozo profundo, el cual, a priori, estableció que tenía potencial de ser un megacampo. “Hubo problemas durante la prueba de producción, se les derrumbó el pozo y eso evitó que ya no se pueda seguir. Se continuará con la parte de pasar de la exploración a la comercialización”, señaló Reynaga.
Miraflores tiene programada la construcción del camino y la planchada para este año. “Es un pozo de petróleo y está a cargo de Vintage. Es un campo que tendrá pozos someros, cuyo tiempo de perforación toma cuatro o cinco meses. Van a ir a buscar a 2.000, 2.300, 2.700, exagerando”, afirmó.
Finalmente, Reynaga consideró que Sauce Mayu “tiene un potencial grande” de petróleo porque está en parte profunda del emblemático campo Monteagudo.
ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN CHUQUISACA
ÁREA |
ESTADO |
1. Iñau |
Perforación de pozo. |
2. Yapucaiti |
Perforación de pozo. |
3. Ingre |
En proceso de contratación de las empresas para los trabajos de apertura de camino y la planchada. |
4. Vitiacua |
En trámite de firma de contrato de servicios petroleros con la brasileña Flexus. |
5. Sauce Mayu |
En trámite de transferencia a YPFB. |
6. Carandaití |
En interpretación de resultados de la sísmica 2D. |
7. Miraflores |
En fase de construcción camino y planchada. |
8. Aguarague Norte |
En espera. |
9. San Martín |
En espera. |
10. Isipote |
En espera. |
11. Boyuibe |
En espera. |
12. Corihuaicho “8D” |
En espera. |
13. Yoaí |
En espera. |