Industria farmacéutica advierte riesgo de desabastecimiento y plantea medidas urgentes al Gobierno y candidatos

Cifabol denuncia falta de dólares, pagos retrasados y competencia desleal; propone transformar Agemed, priorizar compras estatales y crear un fondo de innovación para garantizar el abastecimiento de medicamentos

Imagen referencial. Imagen referencial.

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Economía / 28/07/2025 15:13

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) presentó una propuesta integral al Gobierno y a los candidatos que participarán en las elecciones de agosto, con el objetivo de fortalecer la producción nacional de medicamentos y evitar un posible escenario de desabastecimiento crítico en el país.

El presidente de Cifabol, Javier Lupo, advirtió que el sector atraviesa una situación crítica debido a la falta de divisas, el encarecimiento de materias primas y los constantes retrasos en los pagos por parte de instituciones públicas. “El requerimiento de 45 millones de dólares trimestrales no se ha dado”, señaló. Indicó que la última asignación de dólares fue en abril, por apenas 500.000 dólares, distribuidos entre todos los laboratorios y sin diferencia con el mercado paralelo en cuanto a condiciones.

“Es poca la accesibilidad, y las condiciones son igual de lapidarias que en el mercado paralelo”, denunció el dirigente, al remarcar que la situación genera altos costos operativos que amenazan la sostenibilidad del sector.

Problemas estructurales

A esto se suman otros problemas estructurales, como la “desactualización de precios referenciales en las compras públicas” y la “inhabilitación de fichas en el catálogo Hecho en Bolivia”, lo que impide a los laboratorios participar en licitaciones del Estado. Lupo también criticó la competencia desleal generada por más de 900 importadoras, el contrabando y la falsificación de medicamentos.

Pese a estos desafíos, la industria logró mantener el abastecimiento de medicamentos en el país. Sin embargo, Cifabol advirtió que la falta de respaldo estructural podría derivar en un colapso de la producción nacional, con consecuencias como pérdida de empleos, debilitamiento de capacidades productivas y mayor dependencia del mercado externo.

Propuestas del sector farmacéutico 

Como respuesta, el sector planteó una serie de propuestas clave, entre ellas, transformar la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad descentralizada, con autonomía administrativa y patrimonial; simplificar los trámites regulatorios; dar atención diferenciada a la industria nacional y establecer la preferencia obligatoria en compras públicas de medicamentos hechos en Bolivia.

También propusieron garantizar el pago oportuno por parte del Estado, fomentar campañas para posicionar el medicamento nacional en el mercado interno y externo, y crear un fondo de innovación farmacéutica destinado al desarrollo de medicamentos de alto costo. Finalmente, sugirieron la implementación de una reserva estratégica de medicamentos y el fortalecimiento de los controles contra el contrabando y la falsificación, además de actualizar la normativa vigente.

“La presente propuesta busca sentar las bases para una agenda conjunta público-privada, mediante políticas públicas concertadas que prioricen la producción nacional, impulsen la innovación y garanticen el abastecimiento eficiente de medicamentos en todo el país”, afirmó Lupo.

Cifabol

Cifabol agrupa a 23 laboratorios con una inversión acumulada de más de 500 millones de dólares. El sector genera más de 18.000 empleos, 7.000 de ellos directos, y abastece el 44% del sistema público y entre el 35% y 40% del mercado privado de medicamentos.

Etiquetas:
  • Cifabol
  • José Luis Lupo
  • industria farmacéutica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor