Sin dólares, pero con criptos, elección callada ante la crisis

Bolivianos acumularon transacciones por $us 430.000.000 solo en Binance

DATOS. La Autoridad del Sistema Financiero reveló datos sobre los usuarios de criptos en Bolivia.

DATOS. La Autoridad del Sistema Financiero reveló datos sobre los usuarios de criptos en Bolivia. Foto: Gentileza

DATOS. La Autoridad del Sistema Financiero reveló datos sobre los usuarios de criptos en Bolivia.

DATOS. La Autoridad del Sistema Financiero reveló datos sobre los usuarios de criptos en Bolivia. Foto: Gentileza


    CORREO DEL SUR y Agencias
    Economía / 10/08/2025 04:45

    El 23 de junio de este año, los estudiantes del colegio Elizardo Pérez Suñasivi, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, comenzaron a hacer sus primeras transferencias con fracciones de bitcoins (satoshis) entre ellos. Alumnos de la escuela Santa Bárbara de la ciudad de El Alto están más adelantados: salen al recreo a comprar sus galletas y jugos del kiosco con esa moneda virtual desde noviembre.

    Hasta ese entonces, en ambas unidades educativas poco o nada sabían de las criptomonedas ni de otros activos digitales. Pero cuatro horas después de una capacitación impartida por la comunidad Bitcoin Research, los colegiales estaban tan entusiasmados que decidieron llevar a la práctica lo aprendido.

    “Esto no está limitado a una edad, a ningún estereotipo. Nada más se necesita estar predispuestos y querer aprender”, subraya Alfredo, uno de los capacitadores de Bitcoin Research.

    No todos, por supuesto, han sido tan arrojados. Algunos, sobre todo los mayores, son reacios a experimentar con la nueva moneda virtual y todavía temen depositar su dinero en un lugar desconocido, en el que no existen los billetes. Se resisten a cambiar el efectivo y sus prácticas tradicionales porque no pueden manejar muy bien sus celulares y no entienden mucho de aplicaciones móviles.

    “Tienen los celulares antigüitos; ni siquiera saben manejar WhatsApp. Entonces, ¿cómo pueden acceder al dólar digital? Ni siquiera tienen curiosidad de saber. Lo único que saben los comerciantes es sumar, restar y multiplicar. Pero de la tecnología… todavía están atrasados. Entonces, es complicado, muy complicado”, lamenta Mercedes Quisbert, secretaria general de la Confederación de Gremiales de Bolivia, organización que agrupa a pequeños comerciantes de diversos sectores.

    Según la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), el perfil de los usuarios de criptoactivos es mayoritariamente hombre y menor de 40 años; el porcentaje de mujeres que incursiona en este mundo es un tercio del total.

    Mercedes Quisbert recuerda que muchos jóvenes intentaron llegar a los gremiales, pero la mayoría no tuvo interés porque están preocupados en cómo seguir con la gestión tradicional que adoptaron para sus actividades.

    Sin embargo, poco a poco, negocios grandes y chicos y ciudadanos del común han entrado en esta nueva forma de economía movidos por el afán de salvaguardar su dinero y protegerse de la depreciación de la moneda nacional frente al dólar.

    EL CONTEXTO

    Aunque la tasa de cambio oficial del boliviano se mantiene en 6,96 por dólar, la moneda estadounidense llegó a costar Bs 20 en el mercado paralelo el 15 de mayo. Ese día, la depreciación del boliviano frente a la divisa extranjera fue de 187%, pero, desde entonces, comenzó a registrar bajas hasta llegar a Bs 13 el 26 de julio.

    Estas fluctuaciones se reflejan rápidamente en los precios de los artículos importados. Si una familia promedio podía abastecer una compra diaria con Bs 100 hasta antes del 2023, ahora necesita Bs 200 para adquirir los mismos productos.

    El Banco Central de Bolivia (BCB) no tiene dólares para seguir entregando a los bancos las cantidades suficientes que demanda la población. El presidente Luis Arce reconoció que la crisis se debe a una mala administración e inversión de recursos durante los anteriores 14 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), en los que él fue ministro de Economía.

    Ahora, al no existir suficientes dólares, el Gobierno adoptó una política, a través del BCB, de limitar la cantidad de ese billete en el mercado para que las Reservas Internacionales Netas no se queden vacías. Por eso, los bancos no pueden suministrar dólares a los usuarios. 

    La ASFI definió un límite mensual de 100 dólares para que las personas compren online sin comisión; en caso de pasar ese monto, se aplica una fórmula para recalcular el valor del dólar y a eso se suma una tasa de comisión.

    Los ciudadanos se ven obligados a pagar servicios online como Netflix, Google, Meta u otros, usando varias tarjetas de bancos o prefieren comprar criptomonedas sin restricciones para efectuar esos pagos.

    En el último año, según los reportes de las entidades financieras, el 73% de las transacciones efectuadas se relacionan con USDT (moneda digital estable asociada al valor del dólar). El 27% restante es empleado en la compra de otras criptos. Respecto a las criptomonedas como bitcoin y ethereum, las operaciones en el mismo periodo son mínimas, menos del 1%.

    Según analistas, la decisión del BCB fue técnicamente obligada ante la incapacidad de ofrecer suficientes dólares al sistema financiero para satisfacer la demanda de la población. Con la medida, el ente emisor se quitó un gran peso  ahora difunde en su página web el reporte de la plataforma Binance cuando antes se castigaba el uso de criptomonedas.

    INMERSIÓN CRIPTO

    NEGOCIOS. De acuerdo con los registros de btcmap.org, al 27 de julio, en Bolivia existen 55 negocios que aceptan bitcoins.

    Esa cifra solo muestra los negocios que decidieron subir su información a ese portal. Por lo que se ve y se comenta en las calles de varias ciudades son muchos más.

    GRANDES INDUSTRIAS. Fabián Espinoza, CEO de Ciberjusticia y delegado

    jurídico de la Cámara Blockchain Bolivia, asesora a varias empresas de Santa Cruz para exportar e importar mercadería e insumos.

    “He asesorado a clientes que han inscrito sus empresas a Binance, la plataforma de exchange más usada en Bolivia, y venden como empresa en la categoría Business to Business (B2B). Pueden vender más volumen de dinero, pueden hacer más transferencias diarias. Mueven montos bastante grandes, mueven millones de bolivianos al día en exportación e importación. Y los grandes sectores industriales de Santa Cruz, como la ganadería. Todos ellos, full B2B”, explica el experto.

    ALZA DEL 630%

    El 27 de junio de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) reportó un crecimiento de más del 630 % en operaciones con activos virtuales desde que se eliminó la prohibición de realizar transacciones para comprar monedas digitales.

    MILLONES

    De junio de 2024 a junio de 2025, bolivianos acumularon transacciones por $us 430.000.000 solo en Binance: 64.000 operaciones efectuadas por más de 15.000 usuarios que adquirieron criptomonedas por Bs 3.517 millones.

    Etiquetas:
  • crisis
  • dólares
  • criptomonedas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor