El precio de la carne vuelve a niveles máximos en Sucre
El precio de la carne de res alcanzó niveles máximos en Sucre, equiparando incluso las cifras récord registradas en la época de Carnaval.

El precio de la carne de res alcanzó niveles máximos en Sucre, equiparando incluso las cifras récord registradas en la época de Carnaval.
El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios de Proveedores de Carne de Chuquisaca (Coprocach), Marco Rodríguez, explicó a CORREO DEL SUR que la situación actual es muy compleja pese a la “estabilización” del dólar.
Hasta el año 2020, el kilo gancho de la carne vacuna se entregaba en el matadero desde Bs 18; actualmente, está en Bs 43, es decir, más del doble.
Rodríguez afirmó que cada vez es más difícil acceder a la proteína roja, pues los centros de remate de Santa Cruz están vendiendo el “kilo peso vivo” en Bs 23 y Bs 24, cuando hace cinco años se expendía en alrededor de Bs 10.
“Primero dijeron que los incrementos eran por el precio elevado del dólar, pero ahora que se ha estabilizado la cotización el ganado vacuno está más caro todavía. No entendemos cómo el Gobierno deja que los productores especulen tanto con los precios”, dijo Rodríguez al señalar a los centros de remate como los causantes de las continuas alzas de precio.
Ante esta situación, los socios del matadero de Coprocach optaron por internar el producto desde el Chaco chuquisaqueño y tarijeño, pese a que allá también está caro.
“Ellos nos están entregando el kilo peso vivo en Bs 22, es decir, Bs 1 menos en comparación con los centros de remate de Santa Cruz”, remarcó.
Hasta el año pasado, Coprocach se abastecía en un 80% del Chaco chuquisaqueño y el restante 20% del departamento de Santa Cruz.
Actualmente, esta cooperativa se provee en un 95% de los municipios del Chaco chuquisaqueño y tarijeño.
Rodríguez afirmó que cuando van a los centros de remate de Santa Cruz, los dueños colocan precios altos al “kilo peso vivo” y los comercializadores de Cochabamba, Oruro y La Paz pagan aún así.
“Nosotros no podemos competir con esos precios, tampoco sabemos cómo hacen para sacar ganancias en La Paz o Cochabamba”, dijo, con relación a sus pares de esos departamentos.
Coprocach tiene 130 asociados, pero de ellos solamente 30 se mantienen activos pese a las dificultades que enfrenta el rubro.
FAENEO
El faeneo de carne de res en Coprocach redujo de un promedio de entre 150 a 180 cabezas por día a 70 u 80, debido a la escasa internación de ganado vacuno a Sucre.
En cuanto a la carne de cerdo, esta se mantiene relativamente estable (200 por día).
El precio de la carne de cerdo también está por las nubes
El precio del kilo gancho de la carne de cerdo llegó a Bs 32 en estos días, un nivel muy alto considerando que hace un poco más de diez años era posible adquirirlo en Bs 20.
Desde entonces, este alimento tuvo un comportamiento siempre ascendente, pues primero pasó a Bs 22, luego a 24, 26 y 28 bolivianos, aunque eso dependía de las épocas altas de demanda, especialmente en la celebración de Todos los Santos (noviembre). Y ahora que no es época de alta demanda, el kilo gancho está en 30 y 32 bolivianos. ¿Imagíneme cómo estará cuando llegue Todos Santos?, dijo el presidente del consejo de administración de la Cooperativa de Servicios de Proveedores de Carne de Chuquisaca (Coprocach), Marco Rodríguez, al suponer que para esa fecha el alimento estará aún más caro.
“Los productos dicen que los insumos (importados) no bajaron (de precio) y esto repercute en sus costos”, señaló Rodríguez quien no cree tanto en esta justificación porque el dólar tampoco se siguió escalando. Así como la carne de res, Coprocach ahora adquiere más carne de cerdo de los productores locales. En ese sentido, un 70% de este producto lo internan de Monteagudo y el restante 30% de Santa Cruz.