Fancesa reporta utilidad de más de Bs 18 millones
En cuatro regiones las ventas crecieron de 1 a 7 por ciento; en Chuquisaca y Oruro, cayeron

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) generó más de Bs 157 millones por ventas en el primer trimestre de la actual gestión fabril, dejando una utilidad de Bs 18 millones, monto similar al registrado en el mismo periodo del año pasado. Este miércoles, el plantel ejecutivo presentó un informe detallado del estado de la empresa, en respuesta a las observaciones hechas por el gobernador interino Luis Ayllón la semana pasada.
“Estos resultados que vamos a presentar no solo reflejan el compromiso de nuestro equipo, sino también la visión clara que nos guía hacia una industria más eficiente, sostenible y competitiva”, dijo en principio el gerente general de Fancesa, Jorge Camargo.
Destacó la implementación de una serie de mejoras estratégicas, que permitieron optimizar los procesos productivos y mejorar la calidad de los productos. “Estamos trabajando para dar mejor sostenibilidad y eficiencia energética, así como en las relaciones con la comunidad y la transparencia”, remarcó.
Por su parte, el gerente de Operaciones de Fancesa, Oscar Bellot, explicó que en el proceso de producción de cemento hay tres parámetros intermedios: la caliza, el polvo crudo y el clínker. En caliza, “estamos mejor que en las tres últimas gestiones”; en polvo crudo, “mejor que en las dos últimas gestiones”; en clínker, la materia principal, “desde enero hemos podido lograr una mejor producción”. Todo esto se dio, según sus palabras, en un escenario todavía adverso debido a la escasez de diésel.
El gerente Comercial de Fancesa, Vladimir Arana, comparó las ventas y la producción de cemento de las gestiones 2024 y 2025.
Entre sus principales plazas comerciales, Chuquisaca (-0,38%) y Oruro (-7%) reportaron una contracción en las ventas, en tanto que La Paz (2%), Cochabamba (3%), Tarija (1%) y Santa Cruz registraron crecimientos.
El gerente Financiero y Administrativo de la factoría, Javier Agrada, informó que este último tiempo su área se enfocó en la reprogramación de la deuda bursátil y la emisión de bonos de intercambio, que les permitió sobrellevar un periodo crítico. Destacó que lograron “estabilizar” la situación financiera de la empresa.
La factoría adquirió una deuda de Bs 1.388.068.934 con la banca y por bonos para financiar su nueva línea de producción, de los cuales hasta este 2025 se prevé llegar a pagar el 46% y el restante 54% hasta el 2031.
De los Bs 1.384 millones de deuda que todavía tiene, Fancesa debe pagar Bs 471 millones a entidades financieras y Bs 913 millones al sector bursátil (bonos).
A su turno, el jefe de Contabilidad de la cementera, Freddy Miranda, indicó que en el primer trimestre de la gestión fabril 2025 se generaron Bs 157,6 millones de ingresos por ventas y una utilidad de Bs 18.032.200. En 2024, al primer trimestre, las ganancias alcanzaron los Bs 18.208.067.
Finalmente, el presidente del directorio de Fancesa, Néstor Guido Calvo, dijo que las cifras expuestas “desvirtúan” los dichos de quienes “tratan de mostrar una realidad diferente”.
“En la fábrica se está llevando adelante un trabajo que puede ser criticado, pero al final de cuentas los datos y las cifras son los que muestran el trabajo que estamos realizando. Que no es suficiente, por supuesto, pero hay que seguir trabajando”, remarcó.
La pasada semana, el gobernador interino Luis Ayllón denunció que tanto el alcalde Enrique Leaño como el rector Walter Arízaga, titulares de las otras copropietarias de Fancesa, impidieron que pueda acreditar a sus nuevos representantes en el directorio porque “les incomoda la transparencia” y que, dada la difícil situación de la empresa, “pasarán a la historia como los sepultureros de Fancesa”.
EN 2024
En la gestión fabril 2024-2025, que concluyó el pasado 31 de marzo, Fancesa logró un resultado operativo de utilidad de más de 30 millones de bolivianos.