Shell activa una disputa con el Estado boliviano
Denuncia presuntas vulneraciones a sus derechos como inversor
La petrolera anglo-neerlandesa Shell planteó una disputa contra el Estado boliviano en busca de una compensación por la supuesta adopción de medidas ilegales que vulneran los derechos del inversor bajo el tratado y derecho internacional.
“En términos sencillos, Bolivia ha adoptado de manera constante medidas ilegales que vulneran los derechos del inversor bajo el tratado y derecho internacional”, señala una parte de la notificación enviada por Shell Bolivia Corporation (SBC), que tiene fecha del 5 de agosto del presente año.
En el documento se citan al menos seis presuntos incumplimientos de Bolivia, entre los que se citan la venta ilegal de más de 6.000 barriles de crudo propiedad de SBC, incumplimiento de pagos por varios millones de dólares, la anulación de un laudo arbitral a favor de SBC contra YPFB, entre otros temas.
“Las numerosas acciones de Bolivia, ejecutadas por medio de sus órganos Estatales, han ocasionado pérdidas económicas significativas, que ascienden a cientos de millones de dólares estadounidenses, así como daños morales al Inversor. Conforme al derecho internacional, Bolivia está obligada a proporcionar una compensación de acuerdo con el principio de reparación integral”, señala el documento de Shell.
En el marco de esas acciones, Shell señala que se busca conciliar un acuerdo con el Estado boliviano y pide que mientras se llevan adelante las negociaciones cesen las acciones contra sus funcionarios.
EL GOBIERNO
En respuesta, la ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, confirmó este miércoles que Shell “tiene la intención” de iniciar un proceso de arbitraje por un cobro de $us 12 millones al Estado.
En conferencia de prensa realizada en La Paz, Saravia dijo que “en su momento se tuvo un arbitraje comercial en el cual se pretendía el cobro de $us 12 millones; sin embargo, este ha sido anulado. Hay una nota que sí se ha cursado al Estado boliviano con la intención de que se pueda, en un proceso, primero poner de acuerdo para después, si es que no existe este, se inicie un proceso de arbitraje”, declaró a los medios de comunicación.