Congreso de la Soya con más de 700 participantes
Con la biotecnología y la sostenibilidad como ejes centrales, el VI Congreso Internacional de la Soya, que termina este martes en Santa Cruz, reúne a más de 700 asistentes entre productores, técnicos y expertos de Brasil, Paraguay, Estados Unidos y Bolivia
Con la biotecnología y la sostenibilidad como ejes centrales, el VI Congreso Internacional de la Soya, que termina este martes en Santa Cruz, reúne a más de 700 asistentes entre productores, técnicos y expertos de Brasil, Paraguay, Estados Unidos y Bolivia, país anfitrión que lidia con la falta de divisas y combustibles.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Abraham Nogales, destacó que la cifra de inscritos marca un récord y refleja el interés del sector por actualizarse e incorporar innovaciones. “Hay mucha expectativa, más de 700 personas ya inscritas, un récord para nosotros que reafirma el compromiso del sector productivo”, destacó.
Nogales también resaltó la importancia de la semilla y los avances en biotecnología como herramientas para mejorar la productividad.
Adversidades como la falta de divisas y combustibles, principalmente el diésel, se atraviesan en el trabajo de los productores. Al margen del congreso, Nogales recalcó que los costos de producción se incrementaron debido a la adquisición del carburante a través de mercados paralelos y la importación a altos costos.
“Hemos sido bastante golpeados por la economía, la inflación, especialmente porque hay una limitación para el rubro que no nos deja exportar. Nos es difícil, la falta de divisas nos ha golpeado y últimamente la falta de combustibles también”, afirmó el titular de Anapo.
Frente a esta situación, Anapo decidió recurrir a la importación directa de combustible. “Hay una autorización de importar directamente, entonces Anapo, como parte de los servicios a los agricultores, nos hemos visto en la necesidad de optar por esta opción”, explicó Nogales.