La crisis del diésel se agudiza en el eje troncal de Bolivia
El transporte estima que de 10 camiones, ocho están parados en las EESS de Santa Cruz
La falta de diésel está asfixiando al aparato productivo del eje troncal del país. Este jueves, en Santa Cruz, los surtidores se declararon en emergencia; en Cochabamba, las obras municipales están siendo paralizadas; y en La Paz, los mineros auríferos detuvieron sus operaciones.
La Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos de Santa Cruz (Asosur) declaró este jueves estado de emergencia debido a la insuficiente provisión de diésel por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En un pronunciamiento, indican que las estaciones de servicio, tanto de la ciudad como de las provincias, enfrentan “periodos prolongados” de desabastecimiento y una “significativa y recurrente disminución” en las entregas de diésel oil, diésel oil+ y diésel ULS+. La situación se refleja en las largas filas de vehículos que buscan abastecerse en todo el departamento.
Solamente en el departamento de Santa Cruz, el sector del transporte estimó que de diez camiones, ocho están parados en los surtidores por varias jornadas y sin poder trabajar regularmente.
COCHABAMBA
En Cochabamba, los trabajadores del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) ingresaron en un paro y marcharon este jueves, exigiendo diésel. Denunciaron que la falta de combustible está paralizando sus labores de mantenimiento de vías.
“Estamos exigiendo que YPFB cumpla su compromiso que ha firmado con Amdeco, con la Gobernación y con Sedcam”, manifestó el dirigente Fernando Crespo.
El sector exige la dotación de 40 mil litros de diésel ya que afirman que hasta el momento solo han recibido 6.000, lo cual consideran insuficiente y les está causando un perjuicio en el mantenimiento de carreteras.
LA PAZ
En La Paz, la crisis de combustibles alcanzó a la minería aurífera cooperativizada. En una conferencia de prensa, el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz, Efraín Silva Huanto, denunció que desde hace dos semanas no reciben diésel, insumo clave para el funcionamiento de su maquinaria, y anunció que al menos 40 cooperativas ya paralizaron operaciones.
“Estamos en estado de emergencia (…) ya es insostenible. Vamos a llamar a las centrales de cooperativas para tomar determinaciones porque la magnitud del problema ya nos está superando”, advirtió el dirigente.
Silva detalló que el sector aurífero requiere cuatro cisternas diarias de diésel para abastecerse, pero aclaró que no accede al combustible subvencionado, sino que compra el diésel ULS a un costo de 6,94 bolivianos por litro. “A nosotros nos venden más caro y ni así nos entregan. Desde hace dos semanas no recibimos nada”, cuestionó.
El dirigente indicó que la estatal petrolera había comprometido reanudar los envíos desde el lunes pasado, pero hasta este jueves no había cumplido.
SUCRE
En la capital del país, la espera en las estaciones de servicio es de uno a dos días para la compra de diésel, según informó este jueves a CORREO DEL SUR el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas de TraAnsporte (Fedecotrans), Germán Romero.
Productores logran otro compromiso
Productores agrícolas del Norte Integrado cruceño levantaron este jueves su protesta tras un compromiso de la estatal petrolera de mejorar el abastecimiento de diésel, tras una jornada en la que se instalaron movilizaciones en carreteras y una caravana llegó hasta YPFB Logística exigiendo una reunión con las autoridades.
Así lo reflejó el dirigente Eliazer Arellano, quien informó que para las labores que hay en agenda estaban recibiendo solo 20.000 litros de combustible, cuando lo habitual es un suministro de 35.000 litros, cantidad que consideran necesaria para sostener los trabajos en el campo.
“Se llegó a un acuerdo, esperamos que se cumplan los compromisos porque nos redujeron diésel”, sostuvo Arellano en un contacto con Unitel, quien denunció que la situación se torna insostenible para el agro sin el abastecimiento oportuno.
El dirigente explicó que la siembra de soya aún no se ha completado y que con las últimas lluvias se puede avanzar. “Falta 20%, con esta lluvia es positivo para avanzar. Y también se debe concluir la cosecha de caña, que falta el 50%”, precisó.
Mientras los compromisos con los productores eran negociados, en la zona de la refinería Palmasola se observó una larga fila de camiones cisterna cargados con diésel, etanol y gasolina a la espera de hacer la descarga respectiva.
Según el reporte, cerca de 100 unidades se encontraban paradas a la espera de su turno para ingresar a la refinería.
SECTORES
LECHEROS. La Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple) alertó este jueves sobre un posible colapso del sector lechero en Bolivia si el Gobierno no soluciona de inmediato la escasez de diésel y las restricciones impuestas para la importación de insumos. Su presidente, Juan Manuel Rojas, aseguró que, pese a que la producción de leche se mantiene estable desde enero, el abastecimiento en los centros de venta comienza a resentirse. “Toda la leche sigue yendo a la industria, pero desconocemos por qué en los mercados hay escasez. La producción está estable”, declaró.
CAO. Frente a la persistente situación por la falta de diésel en el país, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, alertó que esta situación ocasionará que la producción no llegue al resto de país ni tampoco se pueda exportar. “Son 1,6 millones de hectáreas tenemos que sembrar en verano y si no (lo hacemos), el país no va a tener que comer el país, no va a tener que exportar, todos los bolivianos no vamos a tener trabajo”, reclamó.
DESCARGO DE YPFB
Anteriormente, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reconoció un déficit de aproximadamente 300 millones de dólares en pagos para importar combustible, lo que limita la capacidad de la empresa estatal para realizar despachos y reducir efectivamente las filas.
Adicionalmente, Dorgathen señaló que el verdadero problema estructural radica en la escasez de divisas, afirmando que “aunque cobremos 20 bolivianos el litro, la gasolina y el diésel no se compran con bolivianos, se compran con dólares”.