El dólar paralelo continúa a la baja y llega a Bs 12,40

El dólar paralelo en Bolivia continuó con su tendencia a la baja al cierre de esta semana, con cotizaciones que en el mercado digital y en las calles se acercan a los 12 bolivianos.

OFERTA. Un librecambista ofrece sus dólares en un mercado de La Paz. OFERTA. Un librecambista ofrece sus dólares en un mercado de La Paz. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 31/08/2025 04:14

El dólar paralelo en Bolivia continuó con su tendencia a la baja al cierre de esta semana, con cotizaciones que en el mercado digital y en las calles se acercan a los 12 bolivianos. Esta disminución sostenida responde a una combinación de factores económicos y de control estatal, según el economista tarijeño Fernando Romero.

Este sábado, el dólar digital o USDC se cotizaba en Bs 12,33 para la compra y Bs 12,28 para la venta, según el portal Dólar Blue Bolivia, cifras ligeramente inferiores a los Bs 12,39 y Bs 12,35 registrados el viernes. Por la tarde, el promedio se situaba en Bs12,04.

De acuerdo con esta plataforma digital especializada, el dólar paralelo se ubicó este sábado en Bs 12,20 para la compra y Bs 12,14 para la venta. Esta tendencia marca un descenso significativo desde mayo, cuando el dólar digital superó los Bs 20, y también respecto al pico de este mes, cuando alcanzó un máximo de Bs 14,14 para la compra y Bs 14,30 para la venta.

En la capital

En la ciudad de Sucre, la situación en el mercado informal reflejaba este sábado una mayor dispersión. Según librecambistas del centro de la ciudad, los precios de la divisa norteamericana variaron, con ofertas de compra desde Bs 11,00 hasta Bs 12,40 y de venta entre Bs 11,30 y Bs 13,50, rangos que, según indicaron, se mantuvieron bajo esa tendencia.

Las causas

La caída de la divisa extrenajera, de acuerdo con el economista tarijeño Fernando Romero, se debe a distintas razones. Entre ellas, un incremento en la oferta de dólares a través de canales formales, como exportaciones y remesas, e informales, por contrabando y compras de turistas. A esto se suman las “expectativas positivas por cambio de Gobierno”, que incluyen un posible mayor apoyo al sector privado y la inversión en áreas estratégicas como el litio y los hidrocarburos.

Otros factores que influyen son la reducción de la demanda especulativa, ya que hay una menor necesidad de proteger el patrimonio en dólares, y una mayor conversión de divisas a bolivianos para cubrir gastos inmediatos. 

Asimismo, Romero apunta a una mayor supervisión y control por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB), junto con el “efecto inflación”, que redirige el gasto de las familias hacia necesidades básicas. Finalmente, el mayor uso de criptomonedas para transacciones, que reduce la presión sobre el mercado cambiario tradicional, según el experto.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • dólar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor