Asoban rechaza proyecto de dilación de préstamos
La propuesta de ley fue enviada a la ALP en junio por el gobierno de Luis Arce
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) expresó este jueves su “profunda preocupación” por el proyecto de Ley Nº 547/2024-2025, enviado por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, que propone un nuevo diferimiento en el pago de créditos. A través de un comunicado, la entidad advirtió que la medida compromete la estabilidad del sistema financiero y, en lugar de solucionar los problemas de la población, forzaría una restricción del crédito.
El proyecto de ley, remitido por el presidente Luis Arce en junio, fue incluido en la agenda de la Cámara de Diputados el miércoles, pero su tratamiento se postergó para la siguiente sesión, prevista para la próxima semana. La norma busca establecer un diferimiento automático de seis meses en el pago de las cuotas de capital e intereses para créditos de vivienda de interés social y para préstamos a micro y pequeñas unidades productivas.
Según Asoban, “una medida como esta comprometería la estabilidad del sistema financiero, cuya función esencial es canalizar, con responsabilidad y criterios técnicos, los recursos de millones de ahorristas hacia actividades productivas y necesidades de las familias”.
La institución sostiene que el proyecto de ley en cuestión “no resolvería los problemas por los que atraviesa la población y forzaría una inevitable restricción del crédito, especialmente hacia los sectores más vulnerables”.
En ese sentido, Asoban hizo un llamado a los legisladores y autoridades del Gobierno para evitar la aprobación de medidas que afecten la solidez del sistema. Al mismo tiempo, manifestó su disposición para “analizar cada caso de manera individual, con el objetivo de encontrar soluciones responsables y sostenibles” para los prestatarios con dificultades.
La postura del Gobierno
Cuando el proyecto fue presentado, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que el objetivo es frenar durante seis meses las ejecuciones judiciales de créditos de vivienda social y dar un alivio a los micro y pequeños prestatarios afectados por la crisis económica. Aclaró que no se trata de una condonación de deudas, sino de una medida temporal y focalizada. “La intención es dar un respiro a las familias y unidades productivas, no desestabilizar al sistema financiero”, subrayó Montenegro en esa oportunidad.
El Gobierno justificó la iniciativa como una respuesta a los efectos acumulados de más de tres años de bloqueos y dificultades económicas que frenaron la recuperación del país.
Detalles del proyecto de ley
El texto de la “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias” establece que, por un plazo de seis meses desde su publicación, quedarán suspendidas las órdenes judiciales de embargo, remates y desapoderamientos sobre bienes de prestatarios con créditos de vivienda de interés social.
Asimismo, el proyecto dispone el diferimiento automático por seis meses del pago de cuotas (capital, intereses, seguros y otros cargos) para esos créditos y los destinados a unidades económicas micro y pequeñas. La norma aclara que esta medida no implica el incremento de la tasa de interés, la aplicación de sanciones por mora, el cobro de cuotas acumuladas ni costos administrativos adicionales.