El Gobierno garantiza suministro de diésel para campaña agrícola
De los 70 millones de diésel solicitados solo faltan distribuir 18 millones y el sector ve perjuicios

El gobierno de Luis Arce garantizará el suministro de diésel subvencionado para el sector agropecuario hasta el 8 de noviembre, con el objetivo de asegurar la producción de alimentos, inclusive para la siembra de la próxima campaña. Así lo afirmó este jueves el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.
“Ya dependerá del gobierno que entre (el 8 de noviembre) para continuar con nuestra política de producción o cambiarla. Por lo tanto, tenemos la instrucción del presidente Luis Arce de que, hasta el último día de gestión, vamos a garantizar el diésel suficiente al sector productivo”, dijo Flores en conferencia de prensa.
FALTA DE DISTRIBUCIÓN
El Ministro explicó que el sector agropecuario solicitó al Gobierno 70 millones de litros de diésel para la campaña agrícola de invierno. Hasta la fecha, solo faltan por distribuir 18 millones de litros, los cuales se destinarán a la cosecha.
Flores enfatizó que “la producción de alimentos tiene que estar garantizada”, por lo que el Gobierno continuará con la distribución de diésel subvencionado.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sostuvieron reuniones con el sector productivo del oriente para definir cantidades y puntos de distribución.
Esta semana se evaluará el cumplimiento de los acuerdos firmados. Si es necesario, se reunirán nuevamente para reestructurar la distribución de diésel para la campaña de invierno, que está por concluir, y la de verano, que está por iniciar.
“Es importante ponernos de acuerdo porque ya estamos preparando los suelos para la campaña de verano así que nosotros como gobierno tenemos que dejar garantizado la siembra para la siguiente gestión”, sostuvo el Ministro.
EN RIEGO
Mientras que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señaló que la demora en la distribución de 18 millones de litros de diésel para concluir la campaña de invierno pone en riesgo 350.000 hectáreas de soya sembradas en el Norte Integrado, cuya cosecha debe iniciar en octubre, y que representa una inversión de $us 300 millones.
“Solo quedan distribuir 18 millones para completar lo que es la cosecha estos últimos meses”, sostuvo el ministro en conferencia de prensa al señalar también que el Gobierno “va a garantizar el diésel suficiente para la producción de esta campaña”.
INCERTIDUMBRE
Desde Anapo, su presidente Abraham Nogales alertó que la incertidumbre en el abastecimiento del diésel se arrastra desde noviembre de 2024 y alertó “se ha paralizado la entrega” del diésel ULS, destinado a medianos y grandes productores que retiran directamente de las plantas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Además, el dirigente explicó que esta escasez también “está afectando el inicio de labores agrícolas de preparación de suelos para la campaña de verano 2025-2026”, en la que se proyecta sembrar 1,5 millones de hectáreas.
Anapo denunció también que la falta de control ha generado un ‘mercado negro’ de combustible y señaló que esta situación afecta a todas las zonas productivas del departamento.
“Vamos a evaluar esta semana cómo se están cumpliendo estos acuerdos para que podamos la siguiente semana, si es necesario, volver a reunirnos y reestructurar la distribución de diésel necesario y suficiente para la campaña de invierno que estamos concluyendo”, apuntó el ministro Flores.
EVALUACIÓN
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, anunció que esta semana se evaluará el cumplimiento de los acuerdos firmados y, si es necesario, se reunirán nuevamente para reestructurar la distribución de diésel para la campaña de invierno y la de verano, que está por iniciar.
Avicultores alertan efectos por crisis de diésel
La Asociación Nacional de Avicultores (ANA) alertó que la crisis por la escasez de diésel y los retrasos en la cadena logística están generando pérdidas semanales de alrededor de 12 millones de bolivianos en el sector.
Omar Castro, presidente de la entidad, explicó que cada boliviano perdido en la producción representa un impacto directo sobre las más de cinco millones de aves que semanalmente deben salir al mercado.
“En Santa Cruz se alojan cerca de 3,5 millones de aves y en el resto del país alrededor de 1,5 millones. Todas esas cifras se ven afectadas cuando el abastecimiento de combustible no llega a tiempo”, señaló, citado por Unitel.