Banca tiene en bóvedas 159 millones de dólares
Expertos alertan que esta caída complica pagos y operaciones comerciales
Los bancos cuentan con reservas de dólares en sus bóvedas de $us 159 millones, es decir, un 51% menos que hace 17 meses, caída que refleja la presión sobre la liquidez bancaria.
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, atribuyó el descenso de las divisas a que las entidades financieras responden a la devolución de depósitos y, al mismo tiempo, destinan recursos para que importadores y exportadores realicen sus operaciones en el exterior.
“Estamos mostrando de lo que a un inicio tenían en bóveda en 2020 las entidades financieras, llegaban a más de un promedio de 350 millones de dólares estadounidenses y ahora están con 159 millones. Esto significa que tanto se han atendido los requerimientos que han tenido importadores y exportadores, como también depositantes que querían que se les devuelvan sus dólares”, señaló la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, según El Deber.
No obstante, expertos consultados por el mismo medio de comunicación consideran que la disminución de dólares en bóveda refleja una fragilidad en la disponibilidad de dólares del sistema financiero, lo que incrementa la dependencia del tipo de cambio paralelo y encarece las operaciones de comercio exterior.
El experto en economía, banca y regulación financiera, Roger López, recordó que entre 2017 y 2020 la banca mantenía en promedio alrededor de $us 269 millones en caja. Según los datos de la ASFI, el nivel subió a $us 315 millones en 2021 y a $us 320 millones en 2022 y 2023. Sin embargo, la drástica reducción se evidencia en diciembre de 2024, cuando las disponibilidades cayeron a $us 178 millones, y más aún en la última actualización, que muestra solo $us 159 millones.
En la misma línea, el economista Rubén Arias señaló que la caída de las reservas en dólares en la banca comercial no es solo un dato estadístico, sino que tiene repercusiones directas en la economía.
“Las consecuencias son para las empresas, porque es más difícil acceder a dólares a través de los bancos, para los exportadores también porque ellos se ven obligados a buscar otras alternativas de financiamiento para sus exportaciones con precios más caros”, indicó.
Por su parte, el economista Germán Molina señaló que la disminución de dólares en los bancos también está vinculada al encaje legal, es decir, la fracción de los depósitos que las entidades financieras deben mantener en el Banco Central de Bolivia (BCB).