Bolivia cae diez puestos en Libertad Económica
Falta de reformas y excesivo control estatal causan el deterioro institucional
Bolivia ocupa el puesto 116 de 165 países del mundo en Libertad Económica, según el Reporte Anual 2025 elaborado por el Fraser Institute de Canadá, con el apoyo del Centro de Estudios de Políticas Públicas para la Libertad (Populi). El país registró una caída de diez puestos en comparación con el informe del año 2024.
La edición 2025 del índice, que consolida información hasta 2023, muestra que la libertad económica mundial atraviesa su cuarta caída consecutiva desde el máximo alcanzado en 2019. “Cuando las personas tienen la libertad de aprovechar sus propias oportunidades, llevan vidas más prósperas, felices y saludables”, recordó Matthew Mitchell, investigador del Fraser Institute.
A nivel global, Hong Kong encabeza el ranking, seguida de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos. El informe resalta que los países más libres registran mayor prosperidad: un PIB per cápita de 66.434 dólares frente a apenas 10.751 dólares en el 25% menos libre, además de menores niveles de pobreza extrema (2% contra 52%).
DEBILIDAD INSTITUCIONAL
Bolivia mantiene un rezago significativo y persistente en varias áreas fundamentales para la libertad económica, según el reciente reporte. Una de las preocupaciones principales es el Tamaño del Gobierno, que obtiene un puntaje de 5,94.
Este indicador refleja un alto nivel de intervención estatal, con un gasto público que se aproxima al 50% del Producto Interno Bruto (PIB).
El entorno para la inversión se ve seriamente afectado por la debilidad del Sistema legal y derechos de propiedad (4,13). Bolivia registra el puntaje más bajo de Sudamérica, solo superado por Venezuela, lo que subraya un ambiente adverso para cualquier capital.
A esto se suma el preocupante desempeño en la Regulación de crédito, trabajo y negocios (4,42), que ha marcado su peor resultado en los últimos cinco años, evidenciando las fuertes trabas burocráticas y regulatorias que enfrentan los emprendedores.
En cuanto a la Libertad de comercio internacional (6,46), el desempeño es moderado, aunque se mantiene por debajo del promedio de la región. Por último, cabe destacar el indicador de Moneda sana (9,29), que a primera vista parece sólido. Sin embargo, el reporte advierte que este puntaje está "inflado" al no considerar la reciente inflación y la presión cambiaria.
Se estima que, al actualizarse con datos más recientes, este indicador podría caer cerca de 5 puntos, reflejando una realidad monetaria menos estable.
EN LA REGIÓN
Costa Rica lidera el ranking a nivel latinoamericano (en la 14° posición). Siguen Chile (26° posición) y Panamá (27° posición). En tanto, Venezuela (165°) y Argentina (159°) son los países de Latinoamérica con peor desempeño en el ranking.
“Sin reformas no habrá crecimiento”
El investigador de Populi, Carlos Aranda, advirtió que los datos reflejan la raíz de la crisis macroeconómica del país. “El estado general de nuestras instituciones es deficiente. La baja productividad y la ineficiencia en varios sectores son resultado del excesivo control estatal y la falta de reglas claras”, declaró a El Deber.
Según Aranda, la debilidad fiscal y el alto endeudamiento explican la inestabilidad actual. “Estos factores amenazan los pocos resultados positivos, como la estabilidad monetaria, y generan un ambiente que frena la inversión y el crecimiento”, afirmó.
El informe recomienda fortalecer derechos de propiedad, mejorar la integridad del gobierno y la efectividad judicial, así como simplificar la regulación y flexibilizar el mercado laboral. En el frente macroeconómico, llama a corregir el déficit fiscal y contener el endeudamiento.
“Los cambios requieren voluntad política. Si el gobierno no toma medidas urgentes, Bolivia seguirá atrapada en ciclos de crisis recurrentes que golpean a su población”, concluyó Aranda.