Inflación es la más alta en casi cuatro décadas
El país lleva tres meses de ralentización tras picos inflacionarios del primer semestre
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este jueves que la inflación mensual de septiembre llegó al 0,2%, la cifra más baja del año; empero, un economista señala que la acumulada es la más alta en casi cuatro décadas.
A mitad de año, la inflación se había disparado con cifras que llegaron al 5,21% mensual de junio, sin embargo, desde entonces se ha registrado una baja hasta 1% tanto en julio y agosto.
El director del INE, Humberto Arandia, dijo que la inflación de medio año se debía a un “problema de oferta” asociado a los bloqueos y el tipo de cambio del dólar.
Aseguró incluso que si se continúa en este comportamiento, la inflación podría entrar ya en un rango negativo en los meses siguientes, porque el tipo de cambio está bajando y los precios de los bienes importados, como medicamentos y artículos de cuidado personal, deberían empezar a bajar también.
De manera general, hasta septiembre la inflación anual acumulada es de 18,33%. Esa cifra ya representa más del doble de la que había previsto el Gobierno en el presupuesto 2025 (7,5%).
El INE registró que el producto más inflacionario fue la carne de res, pero considera que no existe coherencia técnica y que su precio está elevado de manera artificial. Arandia cuestionó el precio de la carne, toda vez que los productores alegaban que subía por el tipo de cambio, pero ahora que ese factor se ha estabilizado se sigue aumentado el costo para el consumidor.
ANÁLISIS
Pese a la desaceleración, el economista Fernando Romero advirtió que “la inflación acumulada de septiembre 2025, es la mas alta de los últimos 40 años, comparando con las inflaciones acumuladas de septiembre desde 1987 al 2024”, es decir, en 37 años. Además, hizo notar que se trata de la inflación más elevada desde que gobierna el socialismo en Bolivia.
Romero cuestionó que las cifras oficiales no reflejan la realidad que perciben las familias y las empresas. “La sensación en el bolsillo es totalmente distinta. Las estadísticas del INE distan bastante de la economía real”, dijo antes de señalar que en los últimos meses no se aplicaron medidas estructurales para contener la inflación, pese a factores que siguen presionando la economía: escasez de dólares, falta de carburantes, exceso de dinero en circulación, especulación, baja producción y expectativas inflacionarias.
DUDA
El economista Gonzalo Chávez se preguntó en sus redes sociales “si la reducción responde a un ajuste genuino en la estructura de la demanda y de la oferta –producto de un entorno recesivo que habría reducido presiones inflacionarias– o si, por el contrario, constituye un fenómeno coyuntural asociado a intervenciones de carácter administrativo y políticas de control de precios”.