Los talleres confirman incremento de fallas en los vehículos por la calidad de la gasolina

El dueño de un auto afectado por la calidad del carburante puede gastar de 500 a 1.000 bolivianos o más, de acuerdo con el motorizado

LA PAZ. El lunes choferes llegaron hasta la ANH con una botella de combustible sucio; al día siguiente comenzaron los controles conjuntos.

LA PAZ. El lunes choferes llegaron hasta la ANH con una botella de combustible sucio; al día siguiente comenzaron los controles conjuntos. Foto: APG

LA PAZ. El lunes choferes llegaron hasta la ANH con una botella de combustible sucio; al día siguiente comenzaron los controles conjuntos.

LA PAZ. El lunes choferes llegaron hasta la ANH con una botella de combustible sucio; al día siguiente comenzaron los controles conjuntos. Foto: APG


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Economía / 05/10/2025 02:01

    Dueños de vehículos afectados por problemas atribuidos a la calidad del combustible gastan en promedio entre 500 y 1.000 bolivianos, pero en los contados casos de inutilización del motor de un auto de alta gama pueden erogar muchísimo más.

    Mecánicos del país reportan desde hace meses problemas cada vez más frecuentes en circuitos de alimentación de los coches, bombas de combustible, inyectores, caladores y filtros obstruidos. Los casos muestran además que los daños a autos de alta gama son mayores respecto a motorizados antiguos con sistemas de alimentación más precarios.

    En las últimas semanas transportistas en Santa Cruz y La Paz protagonizaron protestas para denunciar una mala calidad del combustible y sostuvieron reuniones con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que ha defendido que lo despachado está dentro de los parámetros de calidad, aunque ha dado curso a inspecciones. La situación se produce en medio de una prolongada crisis de escasez de carburantes en el país.

    Los vehículos que antes llegaban con estos problemas al taller ACB, en Sucre, se han duplicado de cinco a diez, informa el gerente Agustín Cosulich.

    “En los autos de gama media o vehículos antiguos hay costos de Bs 1.000 en reparaciones, de Bs 2.000, tal vez más en lo que son las bombas o válvulas eléctricas. En cambio, en los autos modernos, de alta gama, se han podido evidenciar roturas internas que han conllevado a cambios enteros de motor, muchos avalados con la garantía de fábrica, otros ya no, que va por cuenta del cliente el gasto, y lamentablemente en esos vehículos no existe una refacción cuando son ese tipo de daños; directamente el fabricante lo que pide es el cambio y eso estamos hablando de $us 10.000, algunos de $us 15.000 en lo que era toda la unidad de potencia”, explica el también técnico superior en Mecánica Automotriz y Autotrónica a CORREO DEL SUR.

    Él personalmente atendió dos casos de este tipo; casas matrices en Santa Cruz corrieron con los gastos para suerte de los propietarios de los coches afectados.

    Son las excepciones. La mayor cantidad de reparaciones en autos antiguos o de gama media tienen un costo que va de 500 a 1.000 bolivianos.

    Luis Velasco, técnico superior en Mecánica Automotriz y gerente propietario del taller VelMotor, corrobora que el motor de un auto de alta gama puede costar $us 15.000 o más.

    Comparte que en su caso, después del daño al motor, la reparación más costosa y una de las más frecuentes es el reemplazo de los inyectores ya que en algunos vehículos de gama media y alta se ubican por debajo del colector de admisión, lo que dificulta la tarea. El cambio de bomba de gasolina es otro gasto considerable para los clientes.

    Considera que dos de cada diez personas llegan hasta él con problemas vinculados al combustible.

    Otro mecánico que prefirió no identificarse indicó que hace tres años atendía unos cinco coches con problemas de inyectores al año; ahora se presentan unos cuatro al mes.

    Coincide en que hay daños irreversibles. Conoce de motores de vehículos de gama alta que no llegaron a un año o a lo sumo dos de funcionamiento. 

    El costo de la reparación o reposición depende del costo del vehículo, por lo que él prefiere no hablar de promedios. “Hay inyectores que pueden costar 500, 1.000, hasta 2.500 bolivianos (...) Hay motores que valen hasta $us 20.000, $us 25.000”, ejemplifica.

    También habla del tema Eduardo Rodríguez, gerente propietario del taller Rodríguez.

    Como sus colegas, ve problemas de potencia por el bajo octanaje y la suciedad en el combustible, que arruinan bombas, inyectores y afectan el motor.

    “El auto está fallando, no quiere prender, ha perdido fuerza y generalmente es ya por combustible”, cuenta.

    En su caso ve un incremento de estas atenciones en un 80%. Un afinado de motor le cuesta al dueño entre 400 y 500 bolivianos, según el auto y el trabajo.

    A esta situación hay que sumarle la escasez de divisas que ha incrementado el costo de los repuestos, algunos desaparecidos del mercado.

    DAÑOS

    Vehículos antiguos: Falta de alimentación de combustible, saturación en los filtros de gasolina y fallas en inyectores.

    Gama media: Desgaste prematuro.

    De alta gama: Daños en la bomba de combustible, que deja de funcionar, y en el peor caso, daños en el motor. Estos motorizados trabajan a unas presiones diez veces mayores que los convencionales, lo que provoca que cualquier cuerpo ajeno dañe los pistones, rompa anillas o raye los cilindros. 

    RECOMENDACIÓN

    En cada mantenimiento realizar un escaneo del quemado del combustible para evitar futuras reparaciones y reposiciones anticipadas; ello en los vehículos modernos. 

    “No nos gusta como mecánicos ver tanto dinero, tanto esfuerzo de muchas personas para que les dure un tiempo”, señala Agustín Cosulich.

    RAZONES

    Agustín Cosulich

    MECÁNICO

    Atribuyo a que no se hace un seguimiento adecuado a los depósitos de los surtidores (...) sobre todo los menos monitoreados que son en los extremos del país(...) No es la mejor gasolina, hay problemas que puede traer a la larga eso, pero si le añadimos que encima viene sucio (...) Tambien los usuarios están comprando gasolina de dónde pueden”.

    Claves: Suciedad, octanaje y de dónde se compra

    Según algunos mecánicos consultados para esta nota, los problemas a consecuencia del combustible datan desde hace mucho tiempo, pero han empeorado.

    Uno de ellos, que mantiene su nombre en reserva, enumera tres causas: la suciedad que tiene el carburante que tapa los filtros y los inyectores; la mala calidad que provoca mucho cascabeleo y eso, a su vez, un desgaste prematuro de los motores y el etanol en vehículos que no están adaptados.

    Los vehículos están llegando con el requerimiento de un mínimo de 95 octanos, mientras que los de alta generación necesitan de 102 a 108; el combustible que se vende en Bolivia, subvencionado, es el estándar y tiene en teoría 85, recuerda.

    Llama la atención sobre ese factor que ya escapa a la ANH porque en Bolivia no se vende carburante de mayor octanaje, lo que podría ser una solución, incluso a partir de la importación y su comercialización a mayor costo, indica.

    En una nota publicada el domingo anterior, entrevistados señalaron que varios conductores están optando por usar aditivos para aumentar el octanaje.

    El mecánico Agustín Cosulich hace notar que la mayoría de los casos que le ha tocado ver corresponde a autos que llenaron sus tanques en provincias. Insta a investigar el mantenimiento de estos surtidores ante una eventual contaminación de depósitos.

    Sobre la calidad de combustibles, afirma que aunque hay unos mejores que otros, ninguno debía presentar impurezas y ello se debe a que la gente está comprando de dónde puede ante las largas colas en las estaciones de servicio.

    Ambos coinciden en que hay preocupación en las casas importadoras de vehículos por la calidad del combustible que se vende.

    Etiquetas:
  • combustibles
  • motor
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor