Exportaciones de carne: BFC recibió dinero estatal, pese a estar sancionada por Rusia

Alertan riesgo de afectación para bancos y para los fondos de pensiones

FRIGORÍFICO. Jair Antônio de Lima, el empresario brasileño propietario de BFC. FRIGORÍFICO. Jair Antônio de Lima, el empresario brasileño propietario de BFC. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 07/10/2025 06:28

El frigorífico BFC S.A. se benefició con fondos del sistema financiero nacional, después de ser sancionado por Rusia por falsificar certificados de exportación y pese a tener un flujo de caja negativo, lo cual representa un riesgo de afectación para seis bancos con los que opera y para la Gestora Pública, es decir, para todos los bolivianos aportantes o pensionistas, según hizo notar un analista económico a CORREO DEL SUR.

El diario El País de Tarija confirmó que desde 2018, BFC captó 1.265 millones de bolivianos del sistema financiero, incluyendo 298 millones procedentes de fondos de pensiones, luego de ser sancionada por Rusia al haber detectado certificados de exportación de carne falsos.

Esos casi 300 millones, colocados en forma de bonos de Largo Plazo en la Gestora Pública de Pensiones, fueron aceptados por esta en 2024 pese a que, para entonces (febrero), ya pesaba sobre la empresa frigorífica las sanciones rusas.

Los seis bancos en el país otorgaron a BFC un total de Bs 368,8 millones en préstamos bancarios directos, mayormente a corto plazo.

BFC también emite pagarés sin oferta pública que son adquiridos por Fondos de Inversión Cerrados, agrega el reportaje. Más de Bs 408 millones son captados mediante pagarés privados y colocados en Fondos de Inversión Privados, fondos que son administrados por SAFIs bolivianas.

La empresa ostenta una calificación A1 de AESA Ratings, aun con el acelerado desplome de sus cuentas entre 2023 y 2024 y con el impacto de la sanción, también hace notar El País.

IRREGULARIDADES

CORREO DEL SUR, con base en un trabajo periodístico de Carlos Valverde, publicó la semana pasada que BFC enfrenta una investigación por presunta corrupción tras que Rusia detectara certificados falsos de exportación desde Bolivia. La prohibición rusa data del 7 de febrero de 2023 y el Servicio Nacional de Certificación de Exportaciones (Senavex) descargó ante el fiscal de materia a cargo de este caso en el Ministerio Público, firmado el 29 de abril de 2025 por Fernando Marca Fuentes como Jefe de Unidad de Control y Asuntos Jurídicos a.i., que esos certificados “…no fueron emitidos por el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones, por lo que se presume que los mismos fueron falsificados”.

Al margen de esto, se encontraron datos inconsistentes entre los reportes de exportaciones del país y de importaciones de China. Y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) presume que se podrían haber concretado envíos de carne especial al exterior utilizando una subpartida arancelaria de despojos comestibles para eludir autorizaciones.

EL ANÁLISIS

El analista Fernando Romero, entrevistado por CORREO DEL SUR, resumió así la estrategia de BFC: “combina aprovechar los beneficios de exportar desde Bolivia, claramente porque hay permisividad en sus leyes y bajo control, y financiarse todavía con capital local, sobre todo de la Gestora. Pero los riesgos y posibles pérdidas quedan dentro del país (…) Ha tomado una cantidad importante, más de 200 millones de bolivianos, de la Gestora Pública, por eso se habla de que ha tomado recursos del sistema financiero, pero también del sistema de pensiones”.

Respecto a la captación de recursos de bancos y de la Gestora, dijo que “eso significa que los bonos e inversiones de la empresa (BFC) perderían valor, y sería lo más lógico, afectando a quienes pusieron dinero ahí, incluidos no solamente los del sistema financiero nacional, sino que también de los fondos de pensiones o de la Gestora; en pocas palabras, de todos los bolivianos que aportan o son pensionistas de esta”.

“Bien complicado, la verdad”, prosiguió, “las agencias de riesgo y los inversionistas evalúan ahora tres aspectos clave, con seguridad: los ingresos y utilidades, que han caído de esta empresa; el endeudamiento, que ha subido; y el riesgo legal y reputacional, el cual es alto. Y eso, reitero, va a hacer no solamente bajar la calificación sino que también el rendimiento, se podría decir, las ganancias de quienes hayan invertido en esa empresa”.

En su criterio, “la Gestora y los bancos deberían revisar su exposición y suspender nuevas inversiones hasta tener auditorías claras, de esta empresa y de otras con las cuales hayan trabajado, principalmente las del sector privado (…)También las autoridades financieras, como la ASFI, deben investigar si hubo omisiones o irregularidades de la Gestora o de otras entidades públicas o privadas”.

“Y el Gobierno, a través de Senasag, la Cancillería y otras entidades, tratar de defender en lo posible la reputación del sector cárnico y exportador del país (...) el mercado internacional podría dejar de comprarnos carne y, están en todo su derecho”, finalizó.

Jair Antônio de Lima

• Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Santana, São Paulo, Brasil.

• Trabaja en la industria cárnica desde 1982.   

• En 1986 estuvo en Frivale-Frigorífico Vale do Ivinhema Ltda., supervisando ventas al por mayor y menor.

• Entre 1987 y 1990 participó en la apertura de varias plantas de refrigeración en diferentes ciudades de Brasil.   

• En 1997 fundó Frigorífico Concepción en Paraguay.

• Desde 2010 ocupa la Presidencia del Directorio (Chairman) de Frigorífico Concepción. 

• Desde 2018 dirige el frigorífico BFC S.A., cuya planta se encuentra en Santa Cruz y pertenece al grupo matriz Concepción.

• En 2021, el Grupo Concepción adquiere BMG Foods en Brasil. 

Triangulación: Carne con sello boliviano

El periodista Carlos Valverde recordó en días pasados que el propietario de BFC, Jair Antônio de Lima, tiene mataderos en la frontera con Brasil. Advirtió de una triangulación con ese país y Paraguay para sacar la carne con sello boliviano rumbo, principalmente, a Asia.

BFC tiene capitales brasileños y paraguayos, pero opera en Bolivia nutriéndose del sistema financiero nacional. “La razón de ser de BFC es atender el mercado chino, aprovechando que la matriz en Paraguay no puede exportar directamente a ese mercado”, reconoce abiertamente en sus documentos de constitución, citados por El País.

Etiquetas:
  • Rusia
  • carne
  • exportaciones
  • BFC
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor