Siete pozos mantienen con vida a Monteagudo
La estatal YPFB espera hacerse cargo de las operaciones del campo petrolero
El histórico campo petrolero Monteagudo, situado en la provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca, se mantiene en pie con siete pozos productores de condensado y gas natural, aunque su aporte es mínimo.
Monteagudo fue descubierto por la estatal YPFB en marzo de 1967, con la perforación del pozo MGD-X2. Después vendrían alrededor de 60 pozos de desarrollo con una profundidad promedio de 1.800 metros. Sus operaciones comenzaron en 1973 (hace 52 años) y fue uno de los de mayor importancia del país, por sus niveles de producción y reservas de petróleo.
Ahora está a cargo de la española Repsol, que también controla el campo Incahuasi-Huacaya, el más importante en la actualidad.
“Monteagudo, a la fecha, produce condensado y gas natural, pero en pocas cantidades. Prácticamente solo representa el 1% o 2% de la producción departamental”, informó a CORREO DEL SUR el secretario de Hidrocarburos y Minería de la Gobernación de Chuquisaca, Cristhian Martínez.
Agregó que Monteagudo está en trámite de transferencia a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde el 2022.
“Ahorita se encuentra en procesos técnicos para que Repsol le pueda ceder el campo a Yacimientos”, remarcó.
La devolución de los pozos a la empresa estatal se apoya en un decreto que aprobó Evo Morales en 2006, por el cual las empresas deben devolver al Estado boliviano los medios de producción energéticos una vez concluidos los contratos.
Hace dos años, Repsol transfirió las operaciones de las áreas Mamoré I y Surubí, productoras de petróleo y gas en Cochabamba, seis años antes de lo previsto.
Así como Repsol, Petrobras y Shell también abandonaron campos al ver que los campos gasíferos y petroleros maduros ya no generaban rentabilidad, pues los costos de producción no pueden ser cubiertos por la comercialización.
Tampoco son atractivos los incentivos que ofrece el Estado para que las empresas sigan operando en campos viejos, según coinciden expertos e incluso autoridades del área que impulsan cambios en la normativa.
SAUCE MAYU
POZO. Sobre el área de Monteagudo, la estatal YPFB prevé perforar el pozo Sauce Mayu X-1 pero a una mayor profundidad en busca de nuevas reservas hidrocarburíferas.
PROFUNDIDAD. La perforación demandará una inversión de 70 millones de dólares, con el objetivo de alcanzar los 5.000 metros de profundidad.