Economía boliviana decrece tras 39 años
El INE atribuye este indicador a “la coyuntura política y al exceso de bloqueos”
La economía boliviana decreció un 2,40% al primer semestre de 2025 debido a “la coyuntura política y al exceso de bloqueos” que afectaron sectores como el transporte, la cadena productiva y el comercio, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El país no registraba un decrecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB) desde hace 39 años, con excepción del año de la pandemia.
“Al primer semestre de 2025 Bolivia registró una tasa de crecimiento negativa de 2,40%”, informó este martes el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, durante la presentación del “cambio de año de referencias de cuentas nacionales”.
Las cifras que dio a conocer el Gobierno muestran que en el primer semestre de este año la economía boliviana decreció, algo que no se registraba desde 1986, sin tomar en cuenta el 2020, año de la pandemia por el covid-19.
Si bien Arandia señaló que existen sectores como el de la construcción que se están recuperando, el decrecimiento de Bolivia no se había registrado desde hace 39 años, según Unitel.
El 2019, Bolivia tuvo un crecimiento de 2,2%, mientras que el año de la pandemia, cuando se aplicó el confinamiento, Bolivia tuvo un decrecimiento del -8,7%; sin embargo, esta fue una situación atípica que también atravesaron el resto de las economías del mundo.
El año siguiente, es decir, el 2021, Bolivia registró un crecimiento del 6,1%; sin embargo, desde entonces las cifras fueron cayendo. El 2022 el crecimiento fue de 3,6; el 2023 del 3,1 y el año pasado de 0,7%.
Según los datos históricos del Banco Mundial, Bolivia no tenía un decrecimiento en su economía desde 1986; es decir, hace 39 años, cuando se registró una tasa de -2,6%.
Los años anteriores a 1986, Bolivia vivió un periodo de hiperinflación entre 1982 y 1985.
“La hiperinflación fue detenida en seco en el último semestre de 1985 a través de una serie de medidas entre las que se incluía la vigencia de una nueva moneda nacional, el Boliviano, en reemplazo del devaluado Peso Boliviano”, señala un reporte del Banco Central de Bolivia.
Otro dato que preocupa es la inflación. El último reporte del INE señala que hasta septiembre la economía boliviana tiene una inflación de 18,33%.
POSIBLES CAUSAS
Arandia afirmó que los bloqueos de caminos reportados en mayo y junio, impulsados por sectores evistas, afectaron no solo al transporte sino a “toda la cadena productiva en general”.
Según el Director del INE, los rubros que han tenido un decrecimiento son el transporte, actividades inmobiliarias, comercio y minería.
En contraste, Arandia destacó un desempeño positivo en sectores como agricultura, silvicultura, ganadería, actividades financieras, alojamiento, servicios de comida e industrias manufactureras.
PRONÓSTICO
Humberto Arandia
DIRECTOR DEL INE
"Esperamos que los próximos trimestres se tenga una recuperación gradual de la economía, no completa, pero sí gradual”.
PROYECCIÓN
El Gobierno proyectó en noviembre de 2024 un crecimiento económico del 3,51% para este año, según el Presupuesto General del Estado (PGE).
Al final del primer semestre de este 2025, las reservas llegaron a $us 2.807 millones, según el Banco Central de Bolivia (BCB). A eso se suma que en el último año se volvieron una constante las filas de vehículos en las gasolineras en demanda de combustible, mientras que la inflación acumulada entre enero y julio fue del 16,92%, por encima de la proyección oficial del 7,5% para todo 2025.